sábado, 28 de diciembre de 2013

LA DEUDA PÚBLICA AL 30.6.2013.


Días pasados el Ministerio de Economía (MECON) editó en su página web el Informe sobre Deuda Pública del Estado Central al 30.6.2013.

El anterior informe – que es trimestral – correspondía al final de 2012. Esto es, que hasta principios de Noviembre de este año no se conocieron las cifras acumuladas del ejercicio en curso, que ahora se editaron simultáneamente para los trimestres I y II.

Según la información oficial, durante el primer semestre no se habrían producido variaciones relevantes con respecto al 31.12.2013. La situación a esa fecha – fin del año pasado - ya fue tratada oportunamente en otros artículos del autor, por lo que el presente trabajo sólo tiene por objeto analizar los nuevos datos diferenciales a la vez que se formulan, como siempre, algunas observaciones y comentarios al respecto. 


EL STOCK DE LA DEUDA.

El saldo oficial de la Deuda Pública a mediados de este año es de 207.600 MD[1]: 196.100 MD por deuda performing o en cumplimiento y 11.500 MD por deuda con los bonistas que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010 (los holdouts).

Si a este total se le suman los intereses a pagar a futuro – 72.200 MD – y los cupones ligados al PBI (VLPBI) – que se estiman en unos 15.000 MD todavía faltantes de pago – el monto de la deuda oficial sube en realidad a 294.800 MD, casi 295.000.

Falta considerar aquí la capitalización de intereses por anatocismo (que hoy es poco significativa)[2], los ajustes sobre el stock de deuda por tipo de cambio y por inflación interna (sobre la deuda en pesos ajustada por CER), los reclamos y gastos por los juicios de holdouts y arbitrajes ante el CIADI, y los adicionales y punitorios por la Deuda Externa con los países del Club de París.

Por este motivo, el stock real de la Deuda Pública del Estado Central se mantiene hoy arriba de los 300.000 MD.


EVOLUCION DEL ENDEUDAMIENTO.

La cifra oficial del stock de deuda que muestra el Gobierno al 30.6 pasado – los 207.600 MD – presenta una particularidad: el saldo final habría bajado unos 1.300 MD durante el primer semestre del año (contra 209.000 MD a fin de 2012).

Este punto merece una explicación:

a)    Durante los seis primeros meses de este año la deuda aumentó en realidad unos 4.400 MD: se tomaron nuevas obligaciones por 6.200 MD y se cancelaron viejas por 1.800 MD.

b)    Por ajustes de valuación, empero, se computaron disminuciones de 5.800 MD – 4.900 MD por Tipo de Cambio y 1.500 MD por CER – por lo que la variación final del semestre (más/menos otros conceptos menores) resultó negativa de los 1.300 MD citados, es decir, una leve baja del saldo final.

Esto último – punto b) - fue así por lo siguiente:

-        Por metodología internacional las cifras de la Deuda Pública se expresan en Dólares pero el 41 % de la Deuda – tomada oficialmente al nivel de los 196.100 MD – está en pesos y el 59 % en moneda extranjera, de modo que la incidencia del mayor aumento del ritmo devaluatorio del peso en lo que va del año explica básicamente la disminución producida por Tipo de Cambio.[3]

-        Este ahorro que obtiene el Tesoro por licuación de parte del stock de deuda en pesos por vía devaluatoria (4.900 MD) la sufre, sin embargo, el propio Estado porque la mayoría de las obligaciones en moneda local son Deuda intra-Sector Público: Adelantos Transitorios del Banco Central (BCRA, 9.300 MD al 30.6) y Títulos Públicos en Moneda Nacional (33.700 MD en total, de los que la mayor parte está en manos de agencias del Estado, como la ANSES, el Banco Nación, la AFIP, el FFRE, Lotería/Casinos, PAMI, etc.).

-        El otro ahorro por licuación de deuda que beneficia a la Tesorería (1.500 MD) proviene de la sub-indexación del CER, que replica la Inflación Oficial del INDEC: 10.5 % contra el IPC Congreso del 26 %. Pero el costo de esta licuación lo sufre la ANSES – que administra la plata de los jubilados – ya que prácticamente la totalidad de la deuda en pesos ajustada por CER, que equivale a 33.200 MD, está en manos de este organismo.

Ergo, las obligaciones de la Deuda Pública siguen aumentando – más de 6.000 MD en el primer semestre[4] - pero ese aumento se compensa contablemente por diferencia de cambio y por ajuste de la deuda en pesos indexada por CER.

La ventaja de licuación por devaluación y ajuste por inflación que obtiene la Tesorería – como hemos dicho – afecta así fundamentalmente a la Deuda intra-Estado.             


ESTRUCTURA DEL ENDEUDAMIENTO.

Sobre el total de deuda de 196.100 MD, 115.800 MD corresponden a Deuda intra-Estado - casi el 60 % (59) – 25.000 MD (13 %) es deuda con Organismos Multilaterales de Crédito (OMC)[5] y Deudas Oficiales Bilaterales[6], y 55.400 MD (28.2 %) es deuda con Acreedores Privados.

La Deuda Externa con el Sector Privado se ha venido reduciendo durante los últimos años por la política de pagos con reservas internacionales del BCRA, a través del denominado Fondo de Desendeudamiento Argentino (FDA).

Ya se han utilizado 24.000 MD de reservas para el pago de deuda desde el 2010. El Presupuesto 2013 autoriza el uso de 8.000 MD más con este fin durante el corriente año y el Presupuesto 2014 autoriza otros 9.900 MD (casi 10.000 MD).

La posición de reservas netas del BCRA ha llegado con esto prácticamente al límite de sus posibilidades de transferencia de divisas al Tesoro para pago de deuda y lo mismo estaría pasando con la ANSES – que estaría también sobrepasada en sus préstamos al Estado en pesos – y con el BNA, que tiene comprometida la mitad de su cartera de créditos con el gobierno.  

La administración Kirchner habría llegado así al tope de su Deuda intra-Estado y ahora, habiendo agotado sus fuentes de financiamiento interno, afronta el problema de tener que volver al Mercado Internacional de Capitales para tomar más deuda.
   

CONCLUSIONES.

El fracaso del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010, el agotamiento o tope de la Deuda intra-Estado y el consiguiente agravamiento de la posición de reservas netas del BCRA debido a la salida de divisas y al uso de las mismas para el pago de Deuda Externa con Terceros ha llevado a la administración Kirchner a una situación equivalente a la Crisis de Deuda de la Convertibilidad del 2001 (fracaso del Megacanje De la Rúa-Cavallo y pérdida de reservas en gran escala).

La nueva Crisis de Deuda que vive hoy la Argentina, en realidad, no es una nueva crisis sino la fase de inflexión hacia otra etapa de la misma crisis de fondo, que es una crisis de insolvencia del Estado frente a un sistema de deuda impagable y, por ende, de deuda perpetua.

Para “salir de la Crisis de Deuda” pero quedándose dentro del “sistema de la Deuda” el gobierno K viene adoptando diversas medidas en línea con la formulación de la Hoja de Ruta que planteara el entonces Ministro de Economía y hoy vice-presidente Amado Boudou.

Esta Hoja de Ruta Boudou se viene cumpliendo en sus tres grandes capítulos:

1. Liquidación del problema de los juicios de los holdouts acelerando las negociaciones con los fondos buitre que manejan los reclamos contra la Argentina después de los fallos adversos en los tribunales de Nueva York.

2. Arreglo de la Deuda Externa con los países del Club de París, que viene negociándose en forma paralela y coordinada con la normalización de las relaciones de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional y los OMC, aceptando nuevamente las revisiones anuales del Artículo IV del Estatuto del FMI.

3. Vuelta al Mercado Externo de Capitales para colocar deuda nueva.

El falso discurso del “des-endeudamiento” habría llegado ahora a su fin: el stock de la Deuda Pública no sólo ha venido aumentando[7] en lugar de decrecer sino que, agotado el recurso de la Deuda intra-Estado, se replantea hoy el retorno a los mercados internacionales de capitales, esto es, a nueva Deuda Externa.

Como la Deuda Pública es impagable y por lo tanto perpetua, la “internalización” de deudas lograda bajo la administración K traspasando obligaciones con terceros a Deuda intra-Estado ha servido para descargar obligaciones con terceros pasando el peso de las mismas al propio Sector Público.

Ello ha tenido como consecuencia la descapitalización del BCRA, el desfinanciamiento de la ANSES, el desvío de fondos de sus destinos específicos (Banco Nación y agencias del Estado) y un nuevo estrangulamiento del perfil de vencimientos por refinanciaciones a plazos más cortos.[8]

La maniobra del gobierno Kirchner, en función de la Hoja de Ruta Boudou, parece haber consistido en pasarle el peso financiero y cambiario de la deuda al propio Estado, haber cumplido a rajatabla con el pago de la deuda con terceros – OMC y Acreedores Privados – a costa del agotamiento de las reservas netas del BCRA y, consecuentemente, haber instrumentado la Deuda intra-Estado como “préstamo-puente” para poder volver al Mercado de Capitales.

Es sintomático que se haya producido una importante aceleración de estos acontecimientos ligados al problema de la Deuda en los últimos días - mientras la presidenta se encuentra con licencia médica - en momentos que el gobierno Kirchner afronta el dilema de tener que cambiar su discurso acerca del Des-endeudamiento.-


Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 17.11.2013.




[1] Las abreviaturas MD/M$ significan Millones de Dólares/Pesos respectivamente y están expresadas siempre con redondeo, por lo que puede haber mínimas diferencias entre totales y sumatoria de términos.

[2]  Son poco más de 1.000 MD para este año y otros 1.000 MD en 2014. El acumulado del primer semestre por este concepto fue de unos 500 MD.

Se trata de intereses que no se pagan sino que se transforman en capital y devengan nuevos intereses, que tal es el concepto de anatocismo.

No debe confundirse estos intereses con los intereses normales, que se pagan al contado sobre la deuda performing, que para este año estaban previstos originariamente en 10.800 MD y que para el 2014 serán 12.200 MD.

[3] El stock de la Deuda en Pesos equivale a 80.300 MD y si este importe se divide por un dólar más alto el saldo expresado en dólares lógicamente baja.

La deuda en moneda extranjera es de 115.900 MD, lo que sumado a los 80.300 da el total de 196.100 MD.

[4] En línea con el Presupuesto 2013, que prevé un aumento neto de la Deuda Pública durante todo el ejercicio de 12.100 MD como producto de Amortizaciones por 36.500 MD contra nuevo Endeudamiento por 48.600 MD. 

[5] La deuda con Organismos Internacionales (OMC) era al 30.6 de 18.500 MD: 5.000 MD con el Banco Mundial (BIRF), 9.800 MD con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y 1.900 MD con la CAF (Corporación Andina de Fomento).

Dentro de este total de deuda con OMC 1.700 MD corresponden a préstamos externos tomados por las provincias con garantía de la Nación.

[6] Las deudas bilaterales corresponden básicamente al impago de las obligaciones con los países del Club de París, que según el MECON suman unos 5.900 MD – por capital e intereses – pero según los acreedores pasa los 9.000 MD porque incluyen intereses moratorios/punitorios y otros gastos.

[7] El saldo de la Deuda al comienzo de la gestión Kirchner era de unos 175.000 MD y hoy es – como hemos visto – de 208.000 MD, que si le sumamos los intereses y cupones PBI asciende a 300.000 MD.

En el ínterin – según la presidenta – el gobierno pagó durante el decenio 2003-2012 unos 174.000 MD, cifra sobre la que no hay información desagregada alguna pero que se entiende fue cubierta con nueva deuda, salvo los desembolsos por intereses y cupones PBI, que se abonan en efectivo.

Lo que pasa es que el gobierno K no hizo cancelaciones netas sino que fue renovando deuda con los OMC (excepto con el FMI, al que se le pagó la totalidad de la deuda por anticipado) y cancelando fundamentalmente deuda con acreedores privados, usando para ello las reservas del BCRA.

De esta forma, el stock de deuda no bajaba sino que cambiaba su composición, pasando a cargar la mayor parte de los nuevos pasivos públicos el propio Estado. Y además se tomaba deuda nueva: el stock de la deuda aumentó así 18.800 MD en 2012 y había aumentado 14.600 MD en 2011. 

[8] Conforme al informe de Deuda Pública del MECON al 30.6.2013 los vencimientos de capital e intereses en el corriente año son de 20.000 y 4.000 MD respectivamente, correspondientes al período Abril-Diciembre. En el Trimestre I se registran amortizaciones de deuda por 900 MD y toma de deuda nueva por 1.700.

En cambio, según el Presupuesto 2013 – que es lo que vale - estaba previsto la amortización de pasivos por 36.500 MD y el pago de intereses por 10.800. A su vez, el cuadro de Resultado Financiero preveía operaciones de nuevo endeudamiento durante el ejercicio por 48.600 MD, por lo que el saldo de deuda aumentaría este año 12.100 MD.

Para el 2014 el nuevo presupuesto contempla amortizaciones por 44.300 MD y toma de nuevas deudas por 57.000 MD, es decir, 12.700 MD más. Y los intereses a pagar suben a 12.200 MD.

Estas cifras tampoco coinciden con las del último informe de Deuda Pública, que registran para el año que viene vencimientos de capital por 28.000 MD y pago de intereses por 6.900.

Según el informe del MECON la vida promedio de la Deuda Pública es de 9.2 años y la tasa de interés promedio ponderada es de 4.54 %.

No hay comentarios:

Publicar un comentario