4 de Junio de
1946-Juramento del General Perón
Primera
presidencia
Poder político,
base para gobernar
Pueblo, estado y
gobierno al comenzar el gobierno
Medidas previas a
la asunción del 4 de junio de 1946
Gabinete de
ministros
La primeras medidas
económicas de la revolución peronista
El primer año fue
decisivo
El
sustento político
El
primer año de gobierno del peronismo, resulta ser una especie de paradigma de
cómo tomar medidas económicas y sociales, sobre la base previa de la fortaleza
política. Esto es, la victoria política sobre la oligarquía argentina que
significó para Perón y para el Pueblo el 17 de octubre y la elección del 24 de
febrero, le permitieron al nuevo presidente tomar medidas verdaderamente
revolucionarias en materia económica financiera y social. Tan profundas fueron
esas medidas, que solo eran concebibles desde una posición que permitiese llegar
hasta el objetivo propuesto, sin mengua ni retroceso alguno. Tal fue lo que el
resultado de ambos hechos le permitieron a Perón.
Ciertamente
que se discute si lo político es previo a lo económico o a la inversa. Queda
claro que, las medidas económicas y las políticas corren muchas veces paralelas
y muy cerca unas de otras. Pero la posibilidad de tomar decisiones
trascendentes, proviene necesariamente de una posición política sólida o de
prevalencia y eso es consecuencia indiscutida de un acto político victorioso, de
un acto que provee poder. Esa situación es requisito previo e indispensable,
para cualquier estructura de carácter económica o de diseño de ingeniera social
que quieran realizarse.
En
1946 y aún antes de asumir la presidencia, Perón contaba a su favor con dos
hechos políticos de significativa trascendencia, el 17 de octubre que ya
mencionamos y la victoria electoral del 24 de febrero. Ambos le daban
legitimidad, legalidad y el poder necesario para tomar las decisiones que hubo
de tomar.
Debe
tenerse muy presente que los derrotados eran: la oligarquía vacuna y sus aliados
ingleses y yanquis. Eran el poder en la Argentina de los últimos noventa años.
De la alianza de la oligarquía con Inglaterra, hay que tener muy en cuenta no
solo el comercio de materias primas como carnes, granos y lanas
fundamentalmente, sino que todas las finanzas de la Argentina estaban
controladas por los ingleses, como así también todos los servicios públicos. Un
poder muy vasto e importante, por su magnitud y las consecuencias sobre la
economía colonial de nuestro país. Su correlato, la pobreza de la mayor parte
del pueblo argentino. A ese poder se lo derrotó políticamente dos veces en pocos
meses. Un hecho de trascendencia que torcía el rumbo de la historia de los
argentinos. El nuevo aliado de la oligarquía, Estados Unidos, también caía
derrotado en su primer intento de sujeción de la soberanía
argentina.
El
espacio político con que contaba Perón después de estos hechos, era ciertamente
enorme. Pero había que consolidarlo con medidas económicas, sociales y nuevas
medidas políticas que apuntaran a la organización del pueblo. No tardaron en
llegar.
Pueblo, Estado y
Gobierno en 1946
En un testimonio de
Perón (1), su discurso del 2-7-1952, daba cuenta claramente sobre cual era el
estado de organización en que se encontraban el pueblo, el estado y el
gobierno.
Dice
Perón: “en cuanto a
la organización, no puede nadie negar que nuestro pueblo estaba totalmente
desorganizado. Las fuerzas naturales de la organización no se habían realizado
en nuestro pueblo, sino alrededor de círculos o intereses que no es lo racional
para la organización de una Nación y menos de un Pueblo. El Estado estaba total
y absolutamente desorganizado como consecuencia de haber mantenido una vieja
organización que pudo haber respondido hace cien años pero que ahora ya no
respondía a las necesidades del momento y menos en una época inminentemente
técnica en la organización, en la administración, y en el gobierno…
Frente a ese
problema se presentó, como previo a todo, organizar el gobierno; después
organizar el Estado...
…Fue así, señores,
que comenzamos por organizar el gobierno, creando un instrumento de
planificación, uno de racionalización, uno de estadística. Es decir, señores, lo
necesario para saber qué tenemos, cómo lo tenemos y después, cómo debemos actuar
para realizar un trabajo. Todo eso se realizó en el
gobierno.
Después, esa
organización pasó por la Ley de Ministerios al Estado, y este comenzó a
organizarse de la misma manera en cada institución, en cada departamento, como
se había organizado el gobierno con sus organismos,
etc.”
Una dramática
descripción de cual era la situación de inorganicidad del pueblo y la obsoleta y
perimida organización del estado liberal, que servía a otros intereses y no
precisamente a los del pueblo.
Perón había
previsto estas condiciones y por cierto que eran incompatibles con cualquier
gobierno que se pusiese al servicio del pueblo en el marco de la Revolución
Justicialista. Por eso en 1944, había creado el Consejo Nacional de Posguerra.
Decimos en esta página en Textos Centrales//La Ruta de Perón 1893-1945:
“Efectivamente,
el 25 de agosto de 1944, el ejecutivo promulga el decreto 23.847 por el cual es
creado el Consejo Nacional de Posguerra como órgano consultivo de la
vicepresidencia. Es decir, queda en manos de Perón, nombrado presidente del
organismo, toda la tarea de planificación del futuro gobierno del
pueblo…”
Varios
centenares de cuadros se formaban para el futuro Movimiento Peronista y para la
función de gobierno. Era muy visible el próximo fin de la 2ª Guerra Mundial y en
ella la derrota del Eje alemán-japonés a manos del nuevo imperio naciente: el
yanqui.
Ese
Consejo había previsto el organigrama del futuro gobierno en la nueva situación
internacional, como también las grandes líneas del mismo, la visión estratégica,
esto es en el sentido de su trascendencia hacia el futuro. Pero era imposible
planificar absolutamente todo sin arribar al gobierno y al estado mismo. Sin
hacer pié en él. Y aquí conviene leer el discurso del 2 de julio de 1952, para
tener una idea cabal de la dificultad que hubo de afrontarse en 1946 al comenzar
el primer gobierno peronista.
Ver
en nuestra página en DOCUMENTOS/ Discurso de Perón 2-7-1952
Debe
tenerse en cuenta que estamos en los inicios de una revolución y que, como tal,
se aborda el problema desde otra óptica y en otra profundidad. Hay que
transformar todo. Lo heredado no servía al pueblo y si otro hubiese sido el
ganador de la elección de febrero del 46, seguramente lo que se hubiera hecho
habrían sido solo retoques para que nada cambiara de lo esencial.
El
estado liberal heredado, creado y organizado después de la caída de Rosas, debía
ponerse en línea con las necesidades del pueblo y a su servicio.
Lo
que vamos a historiar desde aquí en adelante, son todas las transformaciones
posibles operadas en el mismo hasta agotarlo y demostrar que la verdadera
revolución que plantea el peronismo es con otro tipo de estado, hoy pendiente
de realización, igual que el Proyecto Nacional e igual que la misma
Revolución.
Los
hechos
Medidas
previas
Como hemos apuntado
previamente, en Parte
III-La Toma del Poder-La Concepción del Poder en el Peronismo,
que
Perón ni bien constató que se había ganado en la elección del 24 de febrero y
aún antes de la votación del Colegio Electoral, tomó medidas de singular
importancia, las cuales volvemos a repasar y a tener en
cuenta.
Ellas
fueron:
24
de marzo: disuelve la estructura de los partidos Laborista y U.C.R. Junta
Renovadora para constituir el Partido Unico de la Revolución Nacional, paso
previo a la creación del Partido Peronista.
25
de marzo: El economista y empresario Miguel Miranda asume como presidente del
Banco Central de la República Argentina. El presidente Farrell mediante el
decreto-ley 12.962 nacionaliza el Banco Central y todos los depósitos
bancarios.
El
Banco Central concentra la facultad de emitir toda clase de moneda, se lo provee
de una nueva Carta Orgánica y se reforma la ley de Bancos. Se le confiere el
ejercicio unificado del control de cambios.
Se
crea el Instituto Mixto de Reaseguros.
23
de mayo: Se crea la Secretaría de Salud Pública con rango de ministerio y días
después es designado al frente de la misma el Dr. Ramón
Carrillo.
28
de mayo: Se crea el I.A.P.I., Instituto Argentino de Promoción del Intercambio,
dependiendo del Banco Central y centralizando todo el comercio exterior y la
transferencia de los recursos a los productores. Miguel Miranda también es su
presidente.
29
de mayo: el gobierno restituye al coronel Perón a la actividad militar,
ascendiéndolo a general de brigada tal como le hubiese correspondido al 31 de
diciembre de 1945.
Gabinete
de ministros del general Perón
Primera
presidencia 1946-1952
Incluye
ampliación de la nueva ley de ministerios dictada en 1949
La
primera medida de organización de su gobierno, fue la designación de los
ministros a cargo de las áreas correspondientes.
A
continuación ofrecemos el cuadro del gabinete ministerial del primer gobierno de
Perón, incluyendo los nuevos ministerios que se crearon en 1949.
Ministerios
del Primer Gobierno de Juan Domingo Perón
1946-1952
|
Cartera
|
Titular
|
Período
|
|
Ministerio del
Interior
|
Ángel Gabriel
Borlenghi
|
4 de junio de 1946 – 4 de
junio de 1952
|
|
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
|
Juan Atilio Bramuglia
Hipólito Jesús Paz
Jerónimo Remorino
|
4 de junio de 1946 – 13
de agosto de 1949 13
de agosto de 1949 – 28
de junio de 1951
28 de junio de 1951 – 4 de
junio de 1952
|
|
Ministerio de
Hacienda
|
Ramón Antonio Cereijo
|
4 de junio de 1946 – 4 de
junio de 1952
|
|
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública
|
Belisario Gache Pirán
|
4 de junio de 1946 – febrero de 1948
|
|
Ministerio de
Agricultura
|
Juan Carlos Picazo Elordy Carlos Alberto Emery
|
4 de junio de 1946 –? ? – 4 de
junio de 1952
|
|
|
Juan Pistarini
|
4 de junio de 1946 – 4 de
junio de 1952
|
|
Ministerio de Guerra
|
Humberto Sosa Molina
|
4 de junio de 1946 – ?
|
|
Ministerio de Marina
|
Fidel Anadón Enrique B. García
|
4 de junio de 1946 –? ? – 4 de
junio de 1952
|
|
Ministerio de Asuntos
Políticos
|
Román Subiza
|
11 de marzo de 1949 – 4 de
junio de 1952
|
|
Ministerio de
Educación
|
Oscar Ivanissevich Armando Méndez San
Martín
|
|
|
Ministerio de
Justicia
|
Belisario Gache Pirán
|
11 de marzo de 1949 – 4 de
junio de 1952
|
|
Ministerio de Salud
Pública
|
Ramón Carrillo
|
11 de marzo de 1949 – 4 de
junio de 1952
|
|
Ministerio de Industria y Comercio
|
José Constantino
Barros
|
11 de marzo de 1949 – 4 de
junio de 1952
|
|
Ministerio de
Transporte
|
Juan Francisco Castro
|
11 de marzo de 1949 – 4 de
junio de 1952
|
|
Ministerio de
Comunicaciones
|
Oscar Nicolini
|
11 de marzo de 1949 – 4 de
junio de 1952
|
|
Ministerio de Trabajo y
Previsión
|
José María Freire
|
7 de junio de 1949 – 4 de
junio de 1952
|
|
Ministerio de Asuntos
Técnicos
|
Raúl A. Mendé
|
11 de marzo de 1949 – 4 de
junio de 1952
|
|
Ministerio de Defensa
|
José Humberto Sosa
Molina
|
|
|
Ministro de Ejército
|
Franklin Lucero
|
11 de marzo de 1949 – 4 de
junio de 1952
|
|
Ministro de
Aeronáutica
|
César Ojeda Juan Ignacio San
Martín
|
11 de marzo de 1949 – 2
de octubre de 1951 2
de octubre de 1951 – 4 de
junio de 1952
|
En lo
económico
Las grandes transformaciones