jueves, 29 de septiembre de 2011

Campesinos del oeste pampeano en marcha contra los desalojos sojeros
Que no sea el Lejano Oeste


por Darío Aranda

Marcharon en Santa Rosa y lograron que se prorrogue la ley que frena temporalmente los desalojos. La tremenda ampliación de los campos dedicados a la soja desplazó a los ganaderos, que a su vez intentan desplazar a los pequeños puesteros y campesinos.

La imagen idílica de La Pampa como una llanura sembrada y próspera es real en el noreste provincial, donde la agricultura es la principal actividad. Pero la provincia también cuenta con una realidad rural invisibilizada, en todo el oeste, puesteros con posesión de décadas que son desalojados por el avance de la frontera ganadera y petrolera. Como respuesta, los puesteros marcharon en Santa Rosa para reclamar la prórroga de la ley que impide los desalojos y exigir “una solución de fondo” para el campesinado: acceso al agua, salud, mejoras de caminos, insumos (en tiempo y cantidad suficiente) para fortalecer la producción y políticas activas para frenar el éxodo rural. Lograron que la legislatura provincial extienda el freno a los desalojos hasta 2013, pero no tuvieron respuesta al resto de los pedidos.
En 2000 se sembraron en La Pampa 42.000 hectáreas con soja. En 2010, según datos oficiales de la provincia, fue el primer cultivo en extensión: 380 mil hectáreas, un crecimiento del 900 por ciento en una década, y sobrepasó a los cultivos históricos de la provincia (maíz y girasol). “La agricultura corrió de su lugar a la ganadería, y ésta avanzó sobre los puesteros del oeste”, explicaron desde el Movimiento de Apoyo a la Lucha por la Tierra (Malut).
En 2005 se sancionó la Ley 2222 que frena los desalojos en los cinco departamentos del oeste provincial. Fue sucesivamente prorrogada y vencía el próximo 31 de septiembre. “Vamos a pelear por nuestros derechos, siempre trabajamos la tierra y no nos van a correr”, advirtió Jorge Gustavo Peletay, 40 años, puestero del paraje Agua de Hacha, Departamento de Puelén.
Anteayer por la mañana los puesteros marcharon desde Casa de Gobierno hasta la Plaza San Martín, siete cuadras del centro provincial. Las distancias, de hasta 400 kilómetros, dificultaron la llegada masiva de puesteros, pero fueron acompañados por organizaciones estudiantiles y sociales.
La respuesta de la Cámara de Diputados no tardó en llegar. Antes del mediodía, y por unanimidad, votaron la prórroga de la ley. En la legislatura no se abordó ninguno de los otros puntos solicitados en la marcha. Desde el Poder Ejecutivo (Subsecretaría de Medios y Ministerio de Producción) prefirieron no referirse al tema.
“La prórroga no constituye una solución de fondo a los reclamos planteados. Muchos de los desalojos se producen sin que intervenga el Poder Judicial. Y es claro que la prórroga no evita la concentración de las tierras, que se está dando en el oeste y en el resto del país”, denunciaron desde Malut y cuestionaron que el proyecto de ley nacional de extranjerización de tierras “omite legislar sobre la concentración y la función social de la tierra”.
Datos oficiales del Ministerio de Agricultura publicados en “Las explotaciones Agropecuarias familiares en Argentina” (en base al Censo Agropecuario 2002) confirman la inequidad en la distribución de tierras. En La Pampa existen 3978 explotaciones agropecuarias familiares, que representan el 51 por ciento del total de explotaciones, pero tienen sólo el 9 por ciento de la tierra de la provincia.
Los puesteros solicitaron al gobierno provincial que implemente una política activa de titularización de tierras que es posible en base a la legislación actual: la posesión “veinteañal” vigente en el Código Civil de Argentina, que reconoce como poseedor con derechos a quien habitó y trabajó durante veinte años un bien inmueble. Además la provincia cuenta con la Ley 1419, llamada Operatorio Proas (Propiedad Asegurada), que otorga beneficios para que “personas de escasos recursos” regularicen la situación de los inmuebles y obtengan títulos de propiedad. Pero la norma no se aplica en los puesteros.
Para colmo, se sumó otro actor que disputa el territorio. “Están empezando a venirse petroleras que hablan lindo, te envuelven rápido y hacen firmar no sé qué cosa. Quieren nuestros puestos, pero si vienen a sacar a uno vamos a ir todos y se va a armar”, avisó José Félix Martínez, 65 años, del puesto Virgen María, también del oeste.
Los puesteros no obtuvieron todas sus demandas, pero volvieron a sus campos con la prórroga de la ley y, sobre todo, juntos hicieron visible al oeste pampeano.
Los trabajadores de Siderar bloquearon la entrada a la planta industrial de Haedo



Lo hicieron para reclamar la reincorporación de los 6 trabajadores despedidos en agosto, luego del compromiso asumido por el Ministerio de trabajo de instar a la patronal a negociar. El 1 de agosto pasado la empresa Siderar del Grupo Techint despidió a 17 trabajadores tercerizados encargados de la limpieza industrial de la Planta tras terminarse la licitación. De esos 17, sólo 11 lograron la reincorporación y no es casual que entre los 6 restantes se encuentren delegados y compañeros más activos en la lucha interna por las irregularidades bajo las que son empleados los trabajadores tercerizados.

Contactos: Marcelo Matioli 15-3032-5632 / Carlos González 15-3291-7343

En tanto, desde la Unión de Obreros Metalúrgicos de Morón (UOM) siguen haciendo oídos sordos al conflicto, además se dedicarse a reclutar nuevos empleados para la empresa que ganó la licitación.
El bloqueo a la planta es una nueva instancia de resistencia tras reclamar encadenándose a la puerta del Ministerio de Trabajo el pasado martes. Donde luego de dos horas, los trabajadores fueron recibidos por el Jefe de Gabinete de la cartera laboral, Norberto Ciaravino, quien se comprometió a hablar con la empresa y la UOM, asumiendo el compromiso formal de que los trabajadores sean reincorporados, lo que aún no ocurrió.
Cóndores sobre Malvinas





"OPERACION CONDOR" (1966)


Alrededor de las seis de la mañana del miércoles 28 de septiembre, 18 jóvenes argentinos, entre los que había una mujer, tomaron el control del vuelo 648 de Aerolíneas Argentinas que la noche antes había despegado del aeroparque Jorge Newberry hacia Río Gallegos. Fue el inicio del Operativo Cóndor.

Dardo Cabo, alias Lito, un joven alto y delgado de 25 años, periodista y afiliado a la Unión Obrera Metalúrgica, era el jefe del comando. Lo secundaba Alejandro Giovenco, de 21 años, de baja estatura pero fornido, apodado El Chicato a causa del grueso aumento de sus lentes.




Ambos entraron con pistolas a la cabina y le ordenaron al comandante del Douglas DC-4, Ernesto Fernández García, que cambiara el derrotero. "Ponga rumbo uno-cero-cinco", dijo Cabo. El piloto obedeció y enfiló la nave, con 35 pasajeros a bordo, rumbo a las Malvinas.

La periodista y dramaturga María Cristina Verrier, de 27 años, era la tercera al mando del grupo. Su padre, César Verrier, había sido juez de la Suprema Corte de Justicia y funcionario del gobierno de Arturo Frondizi (1958-1961). Un tío de la muchacha, Roberto Verrier, fue ministro de Economía durante tres meses de 1957, en tiempos de la "revolución libertadora".




Los otros integrantes del Comando Cóndor eran Andrés Castillo, de 23 años; Ricardo Ahe, de 20 años de edad, empleado; Norberto Karasiewicz, 20 años, metalúrgico; Aldo Omar Ramírez, 18 años, estudiante; Juan Carlos Bovo, 21 años, metalúrgico; Pedro Tursi, 29 años, empleado; Ramón Sánchez, 20 años, obrero; Juan Carlos Rodríguez, 31 años, empleado; Luis Caprara, 20 años, estudiante; Edelmiro Jesús Ramón Navarro, 27 años, empleado; Fernando José Aguirre, 20 años, empleado; Fernando Lisardo, 20 años, empleado; Pedro Bernardini, 28 años, metalúrgico; Edgardo Salcedo, 24 años, estudiante; y Víctor Chazarreta, 32 años, metalúrgico. La edad promedio del grupo era de 22 años. Todos eran peronistas.

Hacía tres meses que el general Juan Carlos Onganía estaba en el poder en nombre de una autodenominada "revolución argentina". Noventa días antes, un pelotón de la Guardia de Infantería de la Policía Federal había desalojado de la Casa Rosada al presidente Arturo Umberto Íllia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), quien había llegado al gobierno con poco más del 20 por ciento de los votos y con el peronismo proscrito.

Onganía, a quien sus compañeros de promoción apodaban El Caño -recto y duro por fuera, hueco por dentro- había proclamado que "la Revolución Argentina tiene objetivos pero no tiene plazos". Dos periodistas habían aportado su intelecto para desplazar a Íllia e instaurar a Onganía: Jacobo Timerman, desde la revista Confirmado, y Mariano Grondona, en Primera Plana. El primero hoy está considerado casi como "un héroe del cuarto poder"; el segundo, es un lamentable neodemócrata televisivo.

Esa mañana del 28 de septiembre, el general Onganía ignoraba lo que estaba sucediendo en el archipiélago sur. Una de sus mayores preocupaciones era la preparación del partido de polo que jugaría con Felipe de Edimburgo, el príncipe consorte inglés, quien se hallaba de visita en Buenos Aires.




Veinte soldados constituían la fuerza militar del Reino Unido. Se cree que muchos de ellos eran mercenarios belgas que combatieron el ex Congo en los primeros años de la década del 60. También había una Fuerza de Defensores Voluntarios. Seis ex comandos ingleses que participaron de la Segunda Guerra Mundial entrenaban una o dos veces por año a los voluntarios. En el arsenal local, cada uno de los milicianos poseía su fusil, la provisión de municiones y el equipo militar; algunos guardaban el arma en la propia casa.

Sir Cosmo Dugal Patrick Thomas Haskard era el gobernador de la isla, pero ese 28 de septiembre de 1966 no se encontraba en el archipiélago. Lo suplantaba el vicegobernador.




"El condor" en MalvinasPuerto Stanley carecía de pista de aterrizaje. Aquel día, el radioaficionado Anthony Hardy fue el primero en divulgar una noticia que conmovió a millones de argentinos: un avión Douglas DC-4 había descendido a las 8:42 en la embarrada pista de carreras cuadreras, de 800 metros. Su emisión se captó en Trelew, Punta Arenas y Río Gallegos. Y de esas ciudades se retransmitió a Buenos Aires. Habían transcurrido 133 años desde la última presencia oficial argentina en las Islas Malvinas.

Los muchachos descendieron del avión y desplegaron siete banderas argentinas. El Operativo Cóndor tenía previsto tomar la residencia del gobernador británico y ocupar el arsenal de la isla, mientras se divulgaba una proclama radial que debería ser escuchada en Argentina. El objetivo no se pudo cumplir porque el avión, de 35 mil kilos, se enterró en la pista de carreras y quedó muy alejado de la casa de sir Cosmo Haskard. La nave, además, fue rodeada por varias camionetas y más de cien isleños, entre soldados, milicianos de la Fuerza de Defensa y nativos armados.

Bajo la persistente lluvia y encandilados por potentes reflectores, los comandos bautizaron el lugar como Aeropuerto Antonio Rivero. El sacerdote católico de la isla, Rodolfo Roel, intermedió para que los restantes pasajeros -entre los que se encontraba Héctor Ricardo García, director del diario Crónica y de la revista Así- se alojaran en casas de kelpers, mientras los "cóndores" permanecían en el avión.

Al anochecer, Dardo Cabo le solicitó al padre Roel que celebrara una misa en la nave y después los 18 jóvenes cantaron el Himno Nacional. Al día siguiente, luego de formarse frente a un mástil con una bandera argentina y entonar nuevamente el himno, el grupo entregó las armas al comandante Fernández García, única autoridad que reconocieron. Los muchachos fueron detenidos bajo una fuerte custodia inglesa durante 48 horas en la parroquia católica.

El sábado a mediodía, el buque argentino Bahía Buen Suceso embarcó a los 18 comandos, la tripulación del avión y los pasajeros rumbo al sur argentino, adonde llegaron el lunes de madrugada. Los jóvenes peronistas fueron detenidos en las jefaturas de la Policía Federal de Ushuaia y Río Grande, en el territorio nacional de Tierra del Fuego. Interrogados por un juez, se limitaron a responder: "Fui a Malvinas a reafirmar nuestra soberanía". Quince de ellos fueron dejados en libertad luego de nueve meses de prisión. Dardo Cabo, Alejandro Giovenco y Juan Carlos Rodríguez permanecieron tres años en prisión debido a sus antecedentes político-policiales como militantes de la Juventud Peronista.

María Cristina Verrier, hija de un juez, y Dardo Cabo, hijo de un famoso dirigente gremial, se casaron en la cárcel.

El 22 de noviembre de 1966, los integrantes del comando fueron enjuiciados en Bahía Blanca. Como el secuestro de aviones aún no estaba penalizado en Argentina, los cargos de la fiscalía fueron "privación de la libertad", "tenencia de armas de guerra", "delitos que comprometen la paz y la dignidad de la Nación", "asociación ilícita", "intimidación pública", "robo calificado en despoblado" y "piratería". Así trató la dictadura militar del general Onganía al grupo de jóvenes patriotas, a quienes definió como "facciosos".





Los "cóndores"
Estas fueron las 18 personas que formaron parte del "Operativo Cóndor", con sus edades y ocupaciones al momento del hecho: Dardo Manuel Cabo, 25 años, periodista y metalúrgico; Alejandro Armando Giovenco, 21, estudiante (subjefe del grupo); Juan Carlos Rodríguez, 31, empleado; Pedro Tursi, 29, empleado; Aldo Omar Ramírez, 18, estudiante; Edgardo Jesús Salcedo, 24, estudiante; Ramón Adolfo Sánchez; María Cristina Verrier, 27, periodista y autora teatral; Edelmiro Ramón Navarro, 27, empleado; Andrés Ramón Castillo, 23, empleado; Juan Carlos Bovo, 21, obrero metalúrgico; Víctor Chazarreta, 32, metalúrgico; Pedro Bernardini, 28, metalúrgico; Fernando José Aguirre, 20, empleado; Fernando Lizardo, 20, empleado; Luis Francisco Caprara, 20, estudiante de ingeniería; Ricardo Alfredo Ahe, 20 estudiante y empleado y Norberto Eduardo Karasiewicz, 20, obrero metalúrgico.

Casi cuatro décadas después, ningún libro de historia o manual escolar recuerda la gesta. La Academia liberal, mitrista y sarmientina, continúa en la jefatura de la "policía del pensamiento".
Las armas las carga Estados Unidos



por Jim Lobe (IPS)

Estados Unidos consolidó el año pasado su dominación en el mercado mundial de armas, firmando órdenes de venta por un total de 21.300 millones de dólares, según el informe anual del Servicio de Investigación del Congreso (CRS, por sus siglas en inglés).

Las ventas estadounidenses en realidad registraron una leve disminución respecto del año previo, pero como todo el mercado internacional cayó fuertemente en 2010 (casi 40 por ciento) en comparación con 2009, la porción de Washington tuvo como saldo un incremento. Pasó de 35 por ciento en 2009 a casi 53 por ciento en 2010.

Estados Unidos también se ubicó primero en el valor de las armas entregadas en 2010, con un total de 12.000 millones de dólares, esto es, más de un tercio de los envíos mundiales, por 35.000 millones de dólares, según el informe.

Fue el octavo año consecutivo en que Washington lideró la venta mundial.

Como en años pasados, los países en desarrollo fueron los principales compradores en 2010, abarcando 76 por ciento de todos los contratos y casi 63 por ciento de las entregas, según el informe, titulado "Transferencias de armas convencionales a las naciones en desarrollo, 2003-2010", de 75 páginas.

Entre los mayores compradores del Sur, India se ubicó en primer lugar, con contratos por casi 6.000 millones de dólares, seguido por Taiwan, con 2.700 millones de dólares, y Arabia Saudita, con 2.200 millones.

India también encabezó la lista en las entregas: a sus puertos llegaron armamentos por 3.600 millones de dólares. Fue seguida por Arabia Saudita y Pakistán: ambos recibieron embarques por 2.200 millones de dólares, según el informe.

En todo el periodo 2003-2010, sin embargo, fue Arabia Saudita por lejos el mayor comprador, con un total de 29.000 millones de dólares, seguida por India, con casi 17.000 millones, China, con 13.200 millones, Egipto, con 12.100 millones, e Israel, con 10.300 millones.

El informe, preparado cada año por el experto en armas del CRS, Richard Grimmett, es considerado uno de los más autoritativos en el tema, pues se basa en información clasificada así como en datos públicos, y su metodología ha sido consistente durante tres décadas. Sus estadísticas incluyen tanto ventas militares como programas de asistencia en defensa.

Como en informes previos, la última edición distingue los contratos firmados de las entregas concretadas, que por lo general son menos.

El informe es presentado en momentos en que los presupuestos de defensa en la mayoría de los países industrializados, en particular de Europa, sufren cortes sustanciales en reacción a la crisis financiera mundial.

Incluso el Pentágono, cuyo presupuesto casi se duplicó en la última década, afronta la posibilidad de un nulo o pequeño crecimiento en términos reales los próximos 10 años.

Como consecuencia, los principales contratistas de defensa estadounidenses y europeos buscan incrementar las ventas en mercados exteriores, particularmente en los ricos mercados de los países petroleros de Medio Oriente, como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, India, así como en los de extremo oriente, como Corea del Sur.

"Ya que se ha vuelto más difícil cerrar nuevos acuerdos de armas desde que comenzó la recesión, la competencia entre los vendedores se ha intensificado", según el trabajo.

La investigación también indicó que los proveedores han recurrido a ofrecer nuevos incentivos para potenciales clientes, incluyendo opciones de financiación más flexibles y acuerdos de co-producción.

Además, ante los persistentemente altos índices de desempleo en los mayores exportadores de Occidente, incluyendo a Estados Unidos, la principal motivación para vender las armas a clientes extranjeros "se puede basar en gran parte, sino en su mayoría, en consideraciones económicas, así como en políticas de seguridad nacional", según Grimmett.

El valor de todos los contratos con países en desarrollo llegó a 30.700 millones de dólares en 2010, una caída importante respecto de los 50.000 millones de dólares en 2009, y el nivel más bajo desde 2003.

Los casi 22.000 millones de dólares en armas efectivamente enviadas al Sur el año pasado, por otro lado, representaron el nivel más alto desde 2006.

Estados Unidos respondió por 49 por ciento de todas las órdenes de armas de países del Sur en 2010, un gran incremento respecto del 31 por ciento de 2009. Fue seguido por Rusia, que se mantuvo en 25 por ciento, y por los principales fabricantes europeos, liderados por Italia, Francia y Gran Bretaña, que respondieron por 13 por ciento este año, contra 24 por ciento en 2009.

Estados Unidos y Rusia han dominado el mercado del Sur en los últimos ocho años, según el informe. Moscú incluso venció a Washington en el valor de los contratos firmados entre 2003 y 2006. Estados Unidos solo lo superó en el periodo entre 2007 y 2010.
Estudiantes secundarios: productos a seleccionar

por Andrés Sarlengo

Si la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el diario La Nación están satisfechos con el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 1374/2011 sobre el Régimen General de Pasantías del Nivel de Educación Secundaria (1) ... es porque otra vez el gato encerrado de la plutocracia hace de las suyas.

La Nación aseveró: “Las pasantías en la secundaria, un aprendizaje complementario. Las anunció el Gobierno; según los especialistas pueden ser muy positivas (1)”.

Las pasantías podrán durar hasta 6 meses, con 20 horas semanales como máximo y un mínimo de 100 horas reloj. Los pasantes deberán ser alumnos regulares y se realizarán durante los dos últimos años del secundario.

Para el Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, “las pasantías están muy resguardadas; no hay modo de que detrás de ellas se esconda trabajo ilegal (...) Tienen todos los derechos que tiene un trabajador, menos el salarial (1)”.

El Régimen General de Pasantías se centra en el “carácter educativo y formativo de sus prácticas (...) bajo organización, control y supervisión de la unidad educativa a la que pertenecen, formando parte indivisible de la propuesta curricular (2)”.

La Subsecretaria de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ana Ravaglia es sincera: “Es reconocer que en el mundo de hoy y en economías no desarrolladas al máximo, como la nuestra, se precisa pensar que muchos chicos saldrán de la escuela media a trabajar. Este tipo de prácticas no les quita tiempo de estudio, no es que van a ir a trabajar y dejan de estudiar. Esto favorece la profundización y recreación de lo que adquieren en el proceso formativo (1) (3)".

Aunque Josep Fontana se refiera a Estados Unidos pareciera describir los objetivos del decreto 1374/2011: “Cuando en realidad hay motivos fundados para sospechar que de lo que se trata es de aprovechar la crisis para realizar una “reforma de la educación” en la que sólo se mantenga como gratuita una enseñanza destinada a formar peonaje, mientras la formación superior se reservará a quienes puedan costearse las elevadas tasas que habrán de exigir unas universidades que recibirán cada vez menos recursos públicos (4)”.

Son casi 400.000 estudiantes de los dos últimos años del secundario que se “formarán” en empresas privadas o la administración pública (2).

Si para Sileoni las pasantías “enlazan educación y trabajo (5)”; la AEA brindó su “más pleno apoyo a la decisión del gobierno nacional de impulsar las pasantías educativas de estudiantes secundarios en empresas (1)”.

Según la Coordinadora del Área de Educación de la AEA, Cecilia Pasman, los estudiantes se inscribirán voluntariamente y tras una etapa de selección las empresas elegirán. Pasman es categórica: “El proceso de selección ya es un aprendizaje para los chicos porque les sirve como ejercicio para entrevistas laborales futuras. Las prácticas Profesionalizantes no reemplazan lo que aprenden en la currícula, lo complementan (1)”.

Andrés Brenner –asimismo- es rotundo y viene bien al explicar el concepto de “Competencias”: “La Comisión Scans (Resumen ejecutivo. The Secretary’s Commission on Achieving Neccessary Skills, Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, 1991) hace referencia a competencias de alto rendimiento, que impliquen saberes integrados, acordes a las tecnologías de punta, según lo que las empresas requieren de las escuelas: “... las competencias representan los atributos que el empresario de alto rendimiento de hoy busca en los empleados del mañana (...) Transformar las escuelas del país en organizaciones de alto rendimiento significa que para nuestros efectos la norma debe ser lograr que las escuelas se comprometan seriamente a que sus estudiantes salgan bien formados, en lugar de que sea la excepción (6)”.

No es casualidad que Barack Obama “hable con seriedad” de “formas innovadoras para enseñar a los niños las destrezas que necesitan para competir por trabajos en el futuro (7)”; ni que el gobierno dícese socialista de Santa Fe haya firmado el 22 de julio el Decreto 1446 que reglamenta el Régimen de Prácticas Profesionalizantes para alumnos de 5 y 6 año de escuelas técnicas. El ADN del Decreto 1446 es un acuerdo entre la Federación de Industriales de Santa Fe (FISFE) y los socialistas santafesinos. Carlos Bertone –presidente de la FISFE- sentenció a principios de agosto de 2011: “El objetivo es vincular la realidad de las industrias con las escuelas (...) No hay contraprestación. Es parte del aprendizaje (...) Va a redundar en un beneficio para el aprendizaje, el crecimiento y la producción (8)”.

Un documento de la Asociación del Magisterio de Santa Fe Delegación Rosario publicado el pasado 20 de agosto señala: “El decreto (1446, Santa Fe) se fundamenta en la Ley de Educación Técnica 26058, del gobierno Kirchnerista, con lo que hay una continuidad lineal con éste en la flexibilización y precarización laboral –casi 70.000 alumnos de las escuelas técnicas de la provincia irán progresiva y obligatoriamente a “aprender” a las empresas, lo que representa una explotación agregada a la superexplotación que ya se vive en las empresas (...) También la Ley 26058 plantea claramente una orientación de entrega de la educación, y específicamente de la Educación Técnica a las grandes empresas, que tienen sus testaferros integrando el INET y los Consejos de Educación, Producción y Trabajo en la nación y en cada provincia.

Estos testaferros son los que consideran la orientación de la currícula en las Escuelas Técnicas, y aprueban o no el destino de fondos al equipamiento de los talleres, según sus propios intereses.

La capacitación de los alumnos de las Escuelas Técnicas es una necesidad que no puede estar condicionada por los intereses patronales de algunas empresas socias del poder de turno (9)”.

No es casualidad que socialistas y kirchneristas coincidan mayormente en el “Régimen General de Pasantías (o Prácticas Profesionalizantes)”; aunque para los estudiantes santafesinos sólo serán de 100 horas como máximo.

Y tampoco es fortuita la opinión de Guillermina Tiramonti de FLACSO: "Si pasa de ser un decreto a una ingeniería académica y se garantiza que van a tener un aprendizaje relevante, me parece bien, porque se insertan en un espacio de trabajo y entienden su lógica (1)".

Me parece –a mi modesto entender- que la brillante mente de Tiramonti se olvida que en Argentina las empresas únicamente desean la “seguridad jurídica” de sus ganancias corporativas.

Miguel González Ledesma es terminante: “A principios de la década de los ochenta, los grandes empresarios de los países desarrollados comenzaron a trasladar los procesos productivos de sus industrias al tercer mundo, buscando maximizar las ganancias a través de una importante reducción en los costos de producción. En general, se trataba de aprovechar las llamadas “ventajas comparativas” que ofrecen los países pobres para la inversión y el usufructo de mano de obra barata. Este fenómeno, que coincide con la imposición de las reformas estructurales en América Latina, se relaciona directamente con el nacimiento de una nueva división internacional del trabajo. Al igual que en las tendencias señaladas anteriormente, la presión de los organismos internacionales también ha jugado un papel fundamental en la planificación, el impulso y, finalmente, la imposición de criterios formativos acordes a las necesidades productivas del capital (...) En ese sentido, como parte de la política educativa se busca privilegiar el impulso de las opciones de educación técnica (terminal y universitaria), para trasladar los costos de dicha capacitación a los Estados. Al interior de las fronteras, los burócratas encargados de administrar al sector educativo, hablan constantemente de la necesidad de aprovechar las ventajas que ofrecen sus países para atraer inversiones, como un argumento para impulsar la educación técnico terminal y técnico universitaria, en detrimento de la educación media y superior (10)”.

En definitiva, viene quedando claro que pretenden los K y los B con la educación...

Es de esperar –entonces- que los sindicatos docentes respondan a esta afrenta que es el Decreto 1374 del gobierno nacional.

Si un periodista y simple maestro de actividades prácticas pudo escribir este artículo... les cabe a ellos la responsabilidad de rebelarse contra las perversas ideas de querer convertir las escuelas en galpones digitalizados y a las pibas y jóvenes en productos a seleccionar por los gerentes de recursos humanos empresariales.

Por lo pronto, no vale el silencio...
Notas:
1) Las pasantías en la secundaria, un aprendizaje complementario. Julieta Molina. La Nación. 22-09-2011
2) Regulan las pasantías para los alumnos secundarios. Rosario 3.com. 20-09-2011
3) En la Ciudad de Buenos Aires algunas pasantías de la escuela media son rentadas.
4) Enseñanza pública y democracia. Josep Fontana. Rebelión. 25-09-2011
5) Sileoni afirmó que las pasantías “enlazan educación y trabajo”. 20-09-2011
6) Información brindada al autor de este artículo vía correo electrónico.
7) Obama vincula su plan de empleos con mejoras a la educación. El mostrador. 24-09-2011
8) Citado en Binner y Allende: dos pedagogías distintas. 17-08-2011
9) http://www.amsaferosario.org.ar/texto_completo.shtml?x=67020
10) Neoliberalismo y educación superior en México. Tesis. Unam 2010.
Lleva 21 días la huelga de hambre de ex trabajadores de Zapla
Lo que los medios callan

San Salvador de Jujuy.- Un grupo de trabajadores de Altos Hornos Zapla lleva 21 días de huelga de hambre. "El gobierno no hace nada por solucionar nuestro problema", dijo el secretario general del gremio, Juan Carlos Martínez.


El sindicalista denunció que “hubo ayunantes que abandonaron la medida por cuestiones de salud pero que no claudicarán, ninguno de nosotros”. La medida de fuerza es por la devolución de un fondo compensador que crearon en convenio con el estado nacional y cuando Zapla se privatizó, el estado nacional tenía que devolver esos fondos y por la década de los años 90, tras una serie de conflictos, los ex trabajadores rubricaron un nuevo convenio por falta de plata, ahora recibirían mercaderías, pero nada paso por ahora.

Sobre este tema el dirigente sindical afirmó que “nunca fuimos vagos, trabajamos de 25 a 40 años. Ese fondo compensador fue creado para tener un sueldo paralelo, complementario a la jubilación. Zapla se privatizó y el Estado nos tenía que devolver ese dinero, así lo establece el estatuto, pero como el Estado decía que no tenían plata cambiamos la mercadería por las bolsas. Y el Estado nos está vendiendo las bolsas, no nos está regalando como alguno debe estar pensando, a cambio de los 40 millones de pesos. Hoy se gastaron el dinero y qué culpa tenemos si se hizo el convenio a nivel nacional y se manda todos los meses”

La huelga de hambre de ex trabajadores de AHZ, están protagonizando una huelga de hambre y hoy entran al día 21, afirman que “seguimos en la lucha, sin respuestas por parte de autoridades del Ejecutivo provincial en lo que se refiere al pedido de devolución de fondos o regularización del envío de mercaderías”.

El ayuno se esta llevando a cabo en la sede de Avenida Urquiza, donde había una decena de huelguistas, pero algunos ya abandonaron ya que son muy viejitos. Sobre este tema, Martínez señaló que “tuvieron que abandonar por problemas de salud tres compañeros, que son personas de avanzada edad y no los podemos obligar. Ahora vienen cuatro compañeros que harán el aguante hasta el final”.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Ferrocarriles chinos

por Martín Scalabrini Ortiz - Federico Ferrer

Durante los últimos años, Argentina inició negociaciones para concretar varios acuerdos con la República Popular de China. Entre los acuerdos, hay ocho en materia ferroviaria: dos están en funcionamiento, cinco están para la firma y otros dos en los pasos iniciales de cooperación (ANEXO I). Si se concretaran estos convenios, no sólo dejarán al país con una deuda inicial de 10.000 millones de dólares, sino que también se colocará al país en una posición de dependencia tecnológica inaceptable en materia ferroviaria con el país asiático. La negociación entre los pares impulsarían.

La compra de 44 locomotoras y más de 650 coches, con un costo superior a los U$S 1.100 millones, se encuentra en vías opuestas al potencial de desarrollo y capacidad del Estado Argentino para reactivar la industria ferroviaria. De este modo, se anula la posibilidad concreta de fabricar nuevos materiales rodantes y reabrir talleres para la reparación y actualización de locomotoras y vagones -que generan diversos puestos de trabajo de alta calificación-.
La compra de 500.000 toneladas de rieles UIC 54, de producción china, se encuentra muy lejos de impulsar un plan siderúrgico. “El acero más caro es el que se compra”, fue una de las tantas razones para que el Gral. Savio impulsara el Plan Siderúrgico Argentino que dio como resultado la creación de Somisa -Sociedad Mixta Siderurgia Argentina- el 11 de julio de 1947. A fines de los años 80, Somisa tenía más de 11.000 trabajadores a pesar del desguace sufrido durante la dictadura militar.
La planificación y construcción de los subterráneos y del sistema ferroviario estará a cargo de cinco empresas de origen chino. En estos acuerdos, no hay ninguna mención que especifique un cupo mínimo para el contrato de profesionales argentinos. Esto es una clara indicación de que los acuerdos son del tipo “llave en mano”. Es decir, que no sólo se compra material importado proveniente de China, sino que también se está adquiriendo valor agregado de profesionales extranjeros. De esta manera, el Estado Argentino se estará endeudando por trabajo extranjero, mientras que en nuestro país existen más de 30 universidades públicas que forman los profesionales que podrían desarrollar la tecnología apropiada.

Todos estos convenios indican una clara falta de políticas concretas para generar los espacios necesarios para reindustrializar realmente nuestro país. .Se cede la fabricación de material rodante, la producción de acero, su planificación y su construcción. Sin embargo, lo más peligroso es que Argentina no exija la administración de sus ferrocarriles, y es ahí donde cabe preguntarse sobre la función que realmente se le dará al ferrocarril. Raúl Scalabrini Ortiz dijo: "Aún cuando las empresas inglesas no hubiesen cometido tropelías, ni sobornado presidentes, ni burlado la ley, su función nociva hubiera existido igualmente porque el mal fundamental deriva de la función imperialista del ferrocarril como instrumento de dominación semicolonial" [1].
El Belgrano Cargas es una red que se extiende por todo el norte argentino y que tiene como terminales los puertos del Litoral y de Buenos Aires. La decisión de rehabilitarlo no es un dato menor. Su primera fase será el ramal Rosario - Chaco, la segunda es Chaco - Salta. Lo curioso es que en Chaco empresarios del Estado de China están interesados en invertir en la producción de soja, trigo, biodiesel, arroz y madera [2]. Asimismo, en Salta están negociando en las áreas de minería, exploración y explotación de hidrocarburos y en el sector tabacalero [3]. También, cabe destacar las relaciones comerciales que ya existen: el “equilibrio” comercial de los primeros nueve meses del 2010 significó que más del 96% de las exportaciones a China sea materia prima o productos relacionados y que más del 80% de las importaciones sea maquinaria, vehículos y manufacturas. (ANEXO II)
De esta manera, el Belgrano Cargas significará , ni más ni menos, que el transporte barato para poder exportar materias primas por los puertos, en una lógica de dependencia similar a la que teníamos con Inglaterra en el siglo XIX con los ferrocarriles ingleses. Nuevamente, los grandes capitales construirán las infraestructuras capaces de dominar las relaciones económicas de un pueblo que supo ser independiente y soberano.
Los ferrocarriles deben ser del pueblo argentino, de lo contrario, encarnarán el antiprogreso.

Federico Ferrer y Martín Scalabrini Ortiz

ANEXO I

EN EJECUCION

1. CITIC: Suministro de coches de pasajeros para subterráneos.
• Doscientos setenta y nueve coches, para las líneas A, C, D y E.
• Monto total del contrato: U$S 650 millones.
• Financiamiento: 85% a cargo de CITIC.

2. CHINA SOUTH LOCOMOTIVE & ROLLING STOCK WORKS CO. LTD. (CSR) - Suministro de coches de pasajeros y locomotoras para la línea General San Martín.
• Monto total del contrato: U$S 134 millones.
• Financiamiento del 85% por intermedio del Eximbank China.
• Provisión de 160 coches y 24 locomotoras

FIRMAS DE NUEVOS PROYECTOS

1. CMEC (China National Machinery & Equipment Import & Export Corporation) - Proyecto de Rehabilitación del Belgrano Cargas.
• El proyecto total consta de tres etapas por un monto final cercano a los de U$S 10.000millones.
• La primera etapa consiste en la rehabilitación de dos ramales, que incluye la renovación de mil quinientos kilómetros de trazado de trocha métrica, con una inversión cercana a los U$S 2.500 millones.
• El plazo estimado para esta etapa es de 4 años.
• La financiación es del 85% por parte del Banco de Desarrollo de China (19 años de plazo y tasa de 6%) y el 15% restante por el Estado Nacional
• La rehabilitación del Belgrano Cargas es un proyecto global, abarcativo de estudio y diseño de la obra, de suministro de materiales rodantes (locomotoras y vagones) y equipos necesarios para su reparación. Contempla el reemplazo de rieles de acero y durmientes, suministro de materiales locales y provisión de balastos, fabricación de una nueva planta para la descarga de agua en el subrasante, la prueba y detección de todas los puentes y la capacitación.
• La primera etapa estará circunscripta al tramo comprendido entre Estación Timbúes -Rosario, Santa Fé- hasta Avia Terai, en Chaco. El segundo ramal desde Estación Barranqueras, Chaco hasta Estación Salta.

2. CITIC INTERNATIONAL - Recuperación del Ferrocarril San Martín Buenos Aires-Mendoza; y electrificación parcial de la Línea General Roca.
• El proyecto contempla las obras de recuperación y rehabilitación de toda la infraestructura existente del trayecto Buenos Aires - Mendoza del Ferrocarril General San Martín.
• Los trabajos de electrificación del Ferrocarril Roca se refieren al tramo Berazategui- La Plata.
• Sin definición de los montos de inversión.

3. CITIC INTERNATIONAL - Provisión de 500.000 toneladas de rieles UIC 54 de producción China.
• Las 500.000 toneladas de rieles estarán destinadas para ser utilizadas en el mejoramiento y recuperación del sistema ferroviario argentino.
• Sin definición del monto total de la inversión.

4. SHAANXI COAL GROUP INVESTMENT CO. LTD. (SC) y CHINA RAILWAY FIRST SURVEY AND DESIGN INSTITUTE GROUP CO. LTD. (FI) - Proyecto de electrificación y modernización integral del Ferrocarril Belgrano Norte y Sur.
• El monto de la inversión asciende a U$S 1.850 millones.

5. CHINA NORTHERN LOCOMOTIVE & ROLING STOCK INDUSTRY (GROUP) CORPORATION LIMITED (CNR) - Provisión de material rodante para Servicios Interurbanos.
• El monto de la inversión es de U$S 330 millones.
• Son 220 coches y 20 locomotoras.
• La propuesta contempla la provisión de 20 locomotoras; 60 coches de primera clase; 80 coches de segunda clase; 20 coches restaurant; 20 coches de segunda clase con furgón; 20 coches dormitorios; y 20 vagones automovileros.
• De esta manera pueden integrarse 20 formaciones de pasajeros de larga distancia.
• También se incluyen repuestos y herramientas; documentación técnica y capacitación para la puesta en servicio, funcionamiento y mantenimiento de los coches.

ACUERDOS INICIALES DE COOPERACION

1. CHINA RAILWAY INTERNATIONAL (CRI) - Construcción del subterráneo de la Ciudad de Córdoba.
• Inversión estimada: U$S 1.800 millones.
• Se prevé la construcción de cuatro líneas de subterráneos, 29 estaciones que unirán las áreas más importantes de la Ciudad de Córdoba.
• Son aproximadamente 18 kilómetros de recorrido.
2. CHINA RAILWAY INTERNATIONAL (CRI) - Proyecto de Extensión de la Línea E de Subterráneo para la conexión ferroviaria entre Retiro y el Aeropuerto de Ezeiza.
• La inversión estimada sería de U$S 1.500 millones, con financiación del 85% por parte del Banco Nacional de Desarrollo de China.
• El acuerdo de cooperación es para la presentación de la propuesta que deberá incluir el diseño, construcción, suministros, montaje y puesta en marcha de la extensión de la Línea E para brindar servicios ferroviarios entre Retiro y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
• El proyecto contempla la realización de obras civiles y electromecánicas; trabajos de señalización; sistemas de comunicación y provisión de material rodante.


ANEXO II

• Exportaciones a China

R° Descripción 9M 2010 En porcentaje
1° Semillas y frutos oleaginosos 3.942.211.921 76,6%
2° Petróleo crudo 518.966.068 10,1%
3° Grasas y aceites 222.778.536 4,3%
4° Pieles y cueros 113.372.715 2,2%
5° Residuos y desperdicios de la industria alimenticia 59.078.555 1,1%
6° Carnes 46.617.473 0,9%
7° Productos químicos y conexos 43.842.880 0,9%
8° Pescados y mariscos sin elaborar 24.642.170 0,5%
9° Lanas sucias 22.604.053 0,5%
10° Mineral de cobre y sus concentrados 19.658.907 0,4%
11° Resto de MOA 19.149.059 0,4%

• Importaciones de China

Rº Descripción 9M 2010 En porcentaje
1º Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes. 1.580.748.112 30,0%
2º Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y sus partes. 1.342.883.002 25,5%
3º Productos químicos orgánicos. 439.375.538 8,3%
4º Vehículos automóviles, tractores y sus partes. 284.824.638 5,4%
5º Plástico y sus manufacturas. 144.333.548 2,7%
6º Juguetes, juegos y artículos para deporte y sus partes. 132.287.118 2,5%
7º Muebles; mobiliario medico-quirúrgico, etc. 86.228.258 1,6%
8º Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, etc. 84.857.881 1,6%
9º Manufacturas de fundición, de hierro o de acero. 74.339.201 1,4%
10º Prendas y accesorios de vestir, excepto los de punto. 66.985.623 1,3%

Fuentes:
ANEXO I : http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=conewsstory&tkr=390:HK&sid=aVUjzCYT8iIo
ANEXO II: Informes estadísticos de la Fundación ExportAr - Intercambio comercial con china (ene-sep 2010)
1] Galasso, Norberto. Raúl Scalabrini Ortiz y la Lucha contra la Dominación Inglesa, Ediciones del Pensamiento Nacional, p.37 (1985)
2] http://biodiesel.com.ar/4529/china-invierte-en-argentina
3] http://www.salta.gob.ar/noticia-gobierno-salta/12328/crece-el-interes-de-china-por-invertir-en-la-provincia
Presupuesto 2012 y el fuerte endeudamiento público

Por Facundo Gutiérrez Galeno

El proyecto de ley de presupuesto para el año entrante establece $ 221.174 millones para el pago de deuda. Casi seis veces más lo destinado a educación y doce veces más lo asignado a salud. Para castigo de la desobediencia y escarmiento de la libertad, la tradición nacional perpetúa una cultura del presupuesto que humilla a la nación, enseña a los hijos a morir y contagia la peste al miedo.

El nivel de endeudamiento para el 2012 es significativo. El Gobierno Nacional estima tomar deuda por $ 227.950 millones (51.806 millones de dólares) a un tipo de cambio estimado en $ 4,40 pesos por dólar. La falsa retórica del desendeudamiento queda aniquilada por las propias proyecciones del Ejecutivo. El endeudamiento público crecerá en un 50 % respecto al 2011 (150.000 millones), representando un 30% del total de gastos, si consideramos las aplicaciones financieras.

Cabe recordar que el propio Gobierno el año pasado había estimado un endeudamiento público de $ 170.000 millones para el 2012. Sin embargo, en el actual proyecto la cifra supera ampliamente lo pensado, creciendo el endeudamiento en más de 77.000 millones de pesos.

Parafraseando a Eduardo Galeano, decimos que estos son solo algunos de los métodos de penitencia y tortura tradicionales en la vida argentina. Para castigo de la desobediencia y escarmiento de la libertad, la tradición nacional perpetúa una cultura del presupuestoque humilla a la nación, enseña a los hijos a morir y contagia la peste al miedo.

Endeudamiento público y pagos de deuda

Los pagos de deuda pública para el año que viene serán de $ 221.174 millones, lo que representa un crecimiento del 48,76 %. Ese dinero se imputará al pago (“aplicaciones financieras”) de amortización de la deuda pública por $ 176.366 millones (US$ 40.083M), y pagos de servicios de deuda – intereses- por$ 44.808 millones (U$S 10.183).

FUENTE: Proyecto Presupuesto 2012. Poder Ejecutivo Nacional 15/09/2011

Aquí se observa algo interesante a destacar. Los pagos de intereses crecerán en un 23 %, representando el 8 % de lo presupuestado para gastos sin contabilizar las aplicaciones financieras. Si bien crecerán, el porcentaje del mismo está a tono con los aumentos en otros rubros (salud, educación, trabajo, ciencia, etc).Pero si observamos el aumento de pagos por capital de deuda, el mismo creció en más de 57 %, pasando de $112.290 millones para el 2011, a $ 176.366 millones para el año entrante. Lo que sucede es que las cifras de amortización de capital de deuda no son utilizadas para la publicación en medios masivos de comunicación, ya que se subdividen los gastos económicos de los financieros, invisibilizando estos últimos.

Las prioridades sociales en clara retirada

El proyecto legislativo establece fondos por $ 38.478 millones para educación, es decir, 6 veces menos que lo destinado a deuda. Por su parte, salud se lleva tan sólo $ 17.939 millones, es decir, 12 veces menos de lo asignado a deuda. La extorsión, el insulto, el plato vacío, millones de pibes con hambre, representa la cultura del terror que impone el presupuesto.

Además, el gobierno administra sutilmente las cifras para travestir porcentuales que endulce la mirada cómplice de sus dadivosos aduladores. La paliza: Salud se lleva tan sólo el 2,40 % del presupuesto nacional considerando las aplicaciones financieras. La bofetada: Educación el 5,5 %.La deuda el 30 %.

FUENTE: Proyecto Presupuesto 2012. Poder Ejecutivo Nacional 15/09/2011

(*) En el cuadro se incorpora los gastos en concepto de “aplicaciones financieras”



El azote: La deuda sigue creciendo, y se llevará el crecimiento más alto en gastos para el 2012

El presupuesto 2012 sólo elevó sus gastos en el orden del 18, 8 %, es decir, acorde a la inflación real de mercado. A valores reales no existe aumento de gastos. No sólo ello, sino que la deuda pública de la Nación sigue consumiendo gran parte del mismo. Lo destinado a servicios ha crecido en términos nominales y reales. Los pagos de deuda crecerán en un 48,7 %, siendo el rubro de mayor aumento en el presupuesto, solo igualado por el rubro “agua potable y alcantarillado” (49%), y seguido de cerca por inversión en “industrias” (43%).

El gobierno una vez más piensa endeudarse por más de US$ 51.000 millones para destinar ese crédito al pago de su deuda pública. Sea intra-sector público, o pago a acreedores privados, la cadena de sumisión y dependencia sigue reluciendo su fortaleza y brillo. El sometimiento continúa disfrazado de una jerga populista, conciliadora y progresista. La obsecuencia con el capital concentrado “humilla a la nación, enseña a los hijos a morir y contagia la peste al miedo”.

Reiteramos lo formulado el año pasado, ¿Hasta cuándo seguiremos exaltando el pértigo de nuestros verdugos?

Del polvo no se vuelve.
El CIADI y la industria del juicio


Por Modesto Guerrero

Varios países latinoamericanos viven pendientes de los fallos de un tribunal internacional.

Desde hace casi una década, varios países latinoamericanos y muchos del tercer mundo viven pendientes de los juicios de un tribunal internacional conocido como Centro Internacional de Arreglo de Controversia sobre Inversiones (Ciadi), dedicado a procesar demandas millonarias de empresas multinacionales contra los Estados.

Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela y México acumulan facturas por unos 80.000 millones de dólares en juicios por decisiones gubernamentales que afectaron in­­versiones radicadas en sus economías. Esta suma escala a casi 200.000 millones de dólares si ampliamos el mapa de juicios a los más de 60 paí­ses de América latina, Asia y África que esperan sentencia en el Ciadi.
Esta entidad fue fundada en 1965 para proteger las inversiones externas directas mediante Tratados de Protección. “Las demandas solamente pueden ser planteadas por empresas contra Estados y no al revés. No hay una instancia superior, en consecuencia, las decisiones del Ciadi son inapelables e irrevisables”, señaló en 2007 el economista belga Alan Goods, motivado por la denuncia del Ciadi que hicieron tres Estados de la Alianza Bolivariana de las Américas, Alba.

Según datos del sitio especializado en deuda externa con sede en Bruselas cadtm.org, de las 252 sentencias emitidas hasta 2009, un total de 250 las perdieron los Estados.
Una revisión de los documentos de esta entidad evidencia que la montaña de dinero a cobrar es el resultado de la cantidad de Tratados de Protección de Inversión firmados por cada país en las últimas dos décadas. El 72% de los juicios actuales figuran desde 1991, cuando el neoliberalismo campeaba por el mundo. En sus primeros 35 años de existencia se firmaron 602 Tratados de Protección de Inversiones entre Estados y empresas, mientras que en casi la mitad de ese lapso, 18 años, se triplicaron hasta llegar a los 1.857 Tratados (Sonia R. Jiménez, Unam, México 2009).

Hasta el año pasado, ciento cuarenta y siete países habían aceptado sus normas, pero actualmente varios gobiernos tratan de alejarse del Ciadi. Esta tendencia fue inaugurada por Bolivia y Ecuador entre 2007 y 2009, cuando ambos Estados renunciaron al organismo para no pagar las demandas millonarias a favor de empresas extranjeras afectadas por decisiones oficiales. Ecuador fue sentenciada a pagar 12.000 millones de dólares y Bolivia unos 4.000 millones. Desde entonces, otros cuatro países de nuestro continente, cinco del Medio Oriente y tres de Europa oriental intentan huir de este tribunal.

Guiados por las estadísticas del Ciadi/Banco Mundial, desde el año 1975 hasta 2011, su Tribunal Internacional de Controversias, con sede en Washington, juzgó y resolvió sobre 228 juicios contra 98 países. En 81 casos perdieron Estados de América latina y el Caribe, le siguió África negra con 45 resoluciones en contra, Asia con 34, los gobiernos del mundo árabe con 28 sentencias desfavorables; el resto de los juicios tuvieron que pagarlos nueve Estados europeos de la ex Urss, Turquía y los pequeños países de la lejana Asia.

La Argentina es la nación con más demandas en contra dentro de los tribunales del Ciadi. Un total de 58 causas desde el año 2002 en adelante por las que deberá sufragar alrededor de 20.000 millones de dólares, luego de negociar una rebaja de casi 30.000 millones en 2009.
En América latina le sigue Venezuela con 22 demandas a un costo aproximado de 42 mil millones de dólares en expedientes, más del total de sus reservas actuales (Dr. Luis Britto García, Aporrea, Caracas 18/01/11).

Los tratados de inversión se pactan por alrededor de 10 años. Argentina estaría más presionada porque sus juicios comenzaron entre 2001 y 2003. Aunque en el país caribeño aparecieron casi todos entre 2007 y 2009, cuando se nacionalizaron y expropiaron más de 60 propiedades, el monto supera el doble de Argentina. En ambos casos la presión sobre sus reservas y finanzas será la misma.

La mayoría de las sentencias del Ciadi recaen sobre países latinoamericanos que pertenecen a la Unión de Naciones del Sur (Unasur) y al Alba, que sostienen políticas autónomas respecto de los principales organismos financieros internacionales. En este contexto, se justificaría la expresión del intelectual venezolano Lusi Brito García, quien calificó lo que hace el Ciadi, como un “golpe judicial”.

martes, 27 de septiembre de 2011

Ego te absolvo : Negocios y pactos que cuestan vidas

por Hugo Godoy

“Es una vergüenza y estamos todos muy dolidos” dijo Cristian Colman, secretario general de la seccional Río Tercero de la Asociación Trabajadores del Estado. “Bronca y una gran impotencia ante tanta impunidad es lo que siento”, definió Oscar Gigena de la Comisión de Damnificados por la explosión que, en noviembre de 1995, hizo estallar en el centro de la ciudad de Río Tercero la fabrica militar desde donde habían partido las armas para la venta ilegal a Croacia y Ecuador que realizó el gobierno de Carlos Menem.

Es el sentimiento de gran parte de la población de esta localidad cordobesa, donde se produjo uno de los actos mas infames, porque para ocultar la venta de armas ilegal a estos países se produjo la muerte de 7 personas, más de 300 heridos y la destrucción de toda una zona importante del centro de esa ciudad. Motivado por el dictamen del juzgado en lo económico que absuelve a los 18 acusados por, en un principio asociación ilícita, no cumplimiento de los deberes de funcionario publico y contrabando, que después de casi 16 años, fuera el único motivo que quedara de encausamiento.

¿Qué es lo que está detrás de esta absolución al innombrable y los funcionarios de esa asociación ilícita, que produjo uno de los escándalos más grandes y una de las brutalidades mayores en estos años de democracia? ¿Implica solamente un cambio de favores, o implica una cuestión que trasciende y demuestra la vigencia de un sistema estructural de relaciones entre algunas representaciones partidarias y gubernamentales, la justicia penal y el esquema de negocios de nuestro país?

Quizás un indicio importante para dilucidar esta pregunta nos lo haya aportado Juan Gasparini, un argentino que vive en Suiza desde los años de la dictadura militar, en que se tuvo que ir fugando de nuestro país, periodista e investigador, que en el año 2009 edito su libro “El pacto Menem–Kirchner: Suiza y los secretos del dinero negro de la política y los negocios”. Allí se relata, con este titulo, una parte importante de las confesiones de Lionel Queudot, el intermediario en Ginebra que pagó los sobornos de la mega coima de 25 millones de dólares cobrada por el clan Menem a través de la banca Suiza cuando se privatizo el espacio radioeléctrico nacional en 1997, entregado el grupo francés Thales.

El testimonio de Queudot fue notificado oportunamente a los tribunales argentinos, pero todavía duerme el sueño de los justos en los escritorios de la Justicia Federal, cuyo Fuero Penal no corrió la misma suerte de cambios profundos que sí se produjeron en la Corte Suprema de la Nación, posibilitando un recambio importante. Parece ser que el Fuero Penal cumple otra función, para seguir sosteniendo el funcionamiento de una política basada en el negocio de las multinacionales, las coimas a los funcionarios y el encubrimiento de este sistema de dinero negro generado a lo largo de los años de Menem, que quedó definitivamente en las tinieblas producto de un acuerdo entre el riojano y quien era en ese momento el presidente de nuestro país. O sea, el representante del Estado Nacional, que debería haber continuado los juicios que Argentina dejó de realizar ante la Confederación Helvética.

Estos hechos del año 2004 son los que explicarían este último eslabón de esta cadena de impunidad. La pregunta que nos deberíamos hacer es: ¿Cuáles son las implicancias de este pacto de impunidad? Porque ya prácticamente sin condena a los responsables del escándalo de la venta ilegal de armas y de esa asociación ilícita, va a quedar también impune el asesinato, producto de la explosión en Río Tercero, de 7 personas, 300 heridos y destrozos en la ciudad, a quienes sus victimas ya no tendrán a quien reclamarle indemnización por semejante desastre. Y mucho menos justicia.

Estamos en un tiempo en que empiezan a verse con claridad cosas que ya en 2004 se vislumbraban, y tan bien relata Gasparini, en este acto de impunidad que es también un acto de ratificación de gobernabilidad de los poderosos.

¿Cuáles son las cosas que los argentinos deberemos llevar adelante para posibilitar que la democracia, este sistema que nos costó tanto recuperar, pueda convertirse realmente en un instrumento de verdad y justicia?

Que dé respuesta a las necesidades del conjunto de la población y no, como parece ser que es, por este dictamen judicial, un instrumento del encubrimiento del negocio de unos pocos, a costa del sufrimiento y del dolor de muchos.
"Estamos viviendo un genocidio invisible que mata a través del saqueo y la contaminación"

por Esteban Stanich

De esta forma, Horacio Machado Aráoz, en su condición de fiscal, se dirigió ante el Tribunal a cargo del histórico juicio ético y popular que se realiza en la provincia contra un grupo de empresas multinacionales. Durante la jornada de hoy se presentarán los casos de las empresas Repsol, Monsanto e ingenio Ledesma.

Resaltan la paradoja desnudando la hipocresía. Un cachetazo para percibir este genocidio definido como invisible. Se concientiza, se resiste, se denuncia "En pleno furor de los derechos humanos vivimos un genocidio que parece no ser percibido pero mata por contaminación, por exclusión y por enfermedades como cáncer cuyas causas son disfrazadas". Machado Aráoz, autor de la citada frase e integrante del colectivo Sumaj Kawsay, oficia de fiscal en las audiencias que se realizan desde ayer (y hasta mañana) en la sede de Adiunt.

El juicio (en sus tres instancias en diferentes partes del país) es impulsado por decenas de organizaciones sociales de diversa índole. Su objetivo es dar a conocer la forma en la que las megaempresas operan en connivencia con el Gobierno que facilita el saqueo mediante leyes que lo sustentan jurídicamente y las consecuencias de este sistema neocolonizador. "Así funciona este engranaje de dominación. Es la lógica de la acumulación y devastación. Es la expropiación de la ciudadanía en su forma más elemental", agregó Machado, en su exposición ante representantes de organizaciones sociales de toda la región.

Durante la jornada de ayer, se explicó cómo este proceso detallado por el docente catamarqueño se replicó con exactitud en los casos de Minera Alumbrera y Agua Rica. El esplendor de normativas al servicio del saqueo, en plena etapa menemista, y su continuidad en la actualidad con un gobierno nacional ligado a las corporaciones mineras pese al creciente rechazo social.

Tanto las dos mineras mencionadas, como los casos de las empresas Repsol y Monsanto (durante la jornada de hoy) y el ingenio Ledesma (mañana) serán condenadas por este ejercicio de justicia popular presentado como alternativa ante la expropiación del sistema jurídico al servicio de las corporaciones.

Este domingo también será el turno para que el Tribunal tome protagonismo: será el momento de la sanción simbólica. Recrearán aquello que las instituciones formales, en su gran mayoría, como pilares del método extractivo-acumulativo, deciden evitar: la condena al saqueo. "Por esto estamos obligados a restituir nuestro derechos como comunidad. El derecho del árbol a echar raíces, del viento a soplar y el de la lluvia a caer. Defender el derecho a la vida, incluso peleando en contra de la ley", incitó Marcos Pastrana, referente de la comunidad diaguita-calchaquí de Tafí del Valle, y fiscal en esta audiencia.

Al Tribunal del NOA lo integran Mirta Baravalle (Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora), Carlos María Pagano Fernández (doctor en Filosofía por la Rheinsch-Westfälische Technische Hochschule Aachen de Alemania y profesor de la Universidad Nacional de Salta) y Eva Gamboa (Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas). Junto a ellos también figura Eduardo Rosenzvaig, doctor en Historia y profesor de la Facultad de Artes de la UNT, ausente ayer por problemas de salud. Todos ellos, en base a las argumentaciones de los referentes de las ONG que integran la Fiscalía, explicarán por qué estas multinacionales merecen la condena popular.

La génesis del juicio ético y su continuidad

El inicio de las audiencias contra las grandes empresas tuvo lugar, la semana pasada, en la ciudad chubutense de Trelew cuando las ONG condenaron a Repsol y Pan American Energy y a las mineras Proyecto Potasio Río Colorado y Pan American Silver.

Tras las audiencias en el NOA, se realizará la tercera etapa, el 30 de septiembre y 1 de octubre, en la zona de la Triple Frontera donde se enjuiciarán a las firmas Cargill, Alto Paraná, Microsoft, Telefónica y Google.

En tanto, los días 28 y 30 de octubre, tendrá lugar la audiencia final de este juicio en Buenos Aires. Una vez emitida la sentencia, los organizadores la enviarán a los medios de comunicación e instancias políticas y jurídicas que puedan hacer frente a los impactos causados por las transnacionales en Argentina.

Así como en Tucumán, en cada una de las audiencias en las diferentes zonas del país, representantes de organizaciones populares actúan como fiscales exponiendo las denuncias. Se analiza el sistema corporativo de cada empresa enjuiciada, características del territorio donde se instaló el proyecto, el perfil de explotación realizada e impactos generados, así como el surgimiento de resistencias populares.

lunes, 26 de septiembre de 2011

DEUDA PÚBLICA Y PRESUPUESTO 2012.

El Proyecto de Ley de Presupuesto 2012 - que el Poder Ejecutivo acaba de remitir al Congreso y sobre el que todavía no se dispone de información completa - permite constatar, en principio, tres hechos concretos y muy importantes: 1. La Deuda Pública sigue aumentando, 2. También aumentan los pagos por Intereses, y 3. El Presupuesto cierra con Deuda.

Vamos a desarrollar brevemente la explicación de estas tres afirmaciones, ligadas todas al problema insoluble de la Deuda Perpetua Argentina.

EL DESENDEUDAMIENTO PÚBLICO ES UNA MENTIRA.

El stock de Deuda del Estado Central a la última fecha informada por el Ministerio de Economía – 31.3.2011 – es de 184.400 Millones de Dólares (MD), saldo integrado siempre en pesos y en moneda extranjera.

A esta suma habría que agregarle entre 55 y 60.000 MD más de Deuda no Registrada por conceptos de Capitalización de Intereses (4.000 MD), Indexación de Deuda en Pesos ajustada por Inflación (22.000 MD) y Unidades ligadas al PBI (32.000 MD): aproximadamente 58.000 MD.

Durante el corriente Ejercicio 2011 - según el Presupuesto vigente - está previsto que la Deuda aumente unos 9.400 MD y que, además, el Gobierno pueda emitir avales por otros 18.000 MD de Deuda que toman Empresas del Estado, Organismos Nacionales y Fondos Fiduciarios (cuyo saldo no se computa dentro del stock de Deuda Pública del Estado Central).

Para el año 2012, según el proyecto oficial, el aumento de la Deuda será de 11.700 MD porque el Presupuesto prevé Amortizaciones de Capital por 40.100 MD y toma de Endeudamiento Público por 51.800 MD (Refinanciación de vencimientos más Deuda Nueva).

El Proyecto contempla utilizar – por tercer año consecutivo – Reservas Internacionales del Banco Central (BCRA) para el pago de Deuda Externa. Lo hace a través del denominado Fondo del Desendeudamiento Argentino, creado por Decreto del PEN 298/10 y en este caso sería por 5.674 MD (durante el actual Ejercicio se están disponiendo para el mismo destino otros 7.500 MD).

La mayor parte de estos pagos se abona ya a Acreedores Privados pero en el 2012 todo el Fondo se usará sólo para este tipo de Acreedores, lo que va contra el Artículo 6 de la Ley 23.928 de Convertibilidad del Austral, que dice que las denominadas Reservas de Libre Disponibilidad podrán utilizarse para pagar a Organismos Financieros Internacionales, no a tenedores Privados de Deuda.

A su vez, las reservas del BCRA que se emplean para efectuar estos pagos de Deuda Externa se compraron en gran parte con Deuda, tomada a través del mecanismo de Letras y Notas del Banco: el stock de Reservas al 7.9.11 es de 49.700 MD mientras que la Deuda Cuasi-fiscal por LEBAC/NOBAC, que sirvieron para comprar esas reservas, equivale a 22.200 MD (siendo que por estos pasivos se paga una Tasa de Interés promedio del 13 %).
Este nuevo préstamo del BCRA a la Tesorería – un crédito contra Letras intransferibles a 10 años de plazo que no tienen capacidad de repago demostrada – es independiente de los Adelantos Transitorios del Banco al Tesoro, que para el próximo año se fijan en 19.000 Millones de Pesos (M$, equivalentes a unos 4.500 MD).

Hay que agregar a esto la autorización de avales o garantías de la Tesorería sobre deudas que serán contraídas por el Ministerio de Planificación Federal para el financiamiento de Obras de Infraestructura y Equipamiento, que se prevé otorgar en el 2012 por 27.900 MD (casi 28.000), sin que tampoco se tenga demostración de la capacidad de pago para afrontar en el futuro estas nuevas obligaciones respaldadas por el Estado Central.

AUMENTA EL PAGO DE LOS INTERESES.

Este año – 2011 – está previsto pagar Intereses de la Deuda Pública por unos 9.000 MD (en promedio son 25 MD por día o un millón de dólares por hora) y para el 2012 se planea pagar 10.300 MD.

En ambos casos, se trata de Intereses a Pagar: no incluyen los Intereses Devengados que se capitalizan por Anatocismo (que son del orden de los 1.300 MD por año).

Lo mismo que aconteció el año en curso con respecto al año pasado, también en el 2012 el Gasto Público por Intereses aumenta a un ritmo mayor que el Gasto Total: en este caso 24.0 % contra 18.8.

El Gasto por Intereses de la Deuda Pública – más de 10.000 MD en 2012 – según el proyecto pluri-anual del nuevo Presupuesto, crece a 13.100 MD en 2013 y a 16.900 (casi 17.000) en 2014.

Para el mismo período 2012-2014 el perfil de vencimientos por Capital es de 40.100, 43.300 y 46.200 MD respectivamente (cifras éstas que “blanquean” una información que no es coincidente con la que informa la Oficina Nacional de Crédito Público de la Secretaría de Finanzas).


EL PRESUPUESTO CIERRA CON DEUDA.



El Proyecto de Presupuesto 2012 prevé Recursos Totales por 506.600 M$ y Gastos Totales por 505.200 M$, esto es, un ejercicio prácticamente equilibrado, incluso con un pequeño superávit de 1.400 M$.

El Gobierno confunde comúnmente a la Opinión Pública mostrando – como lo está haciendo también este año en curso - un Superávit Fiscal Primario muy elevado – 46.300 M$ - pero ocurre que descontándole a este importe los pagos de Intereses por 45.000 M$ el Resultado Financiero queda en los 1.400 M$ citados.


El problema es que a este resultado, supuestamente equilibrado, se llega gracias a que se contempla la refinanciación de la totalidad de los vencimientos de Deuda por Capital que caen durante el Ejercicio 2012 y además – como lo hemos dicho más arriba – merced a contraer Nueva Deuda por 11.700 MD.

La mitad de esta deuda adicional correspondería al nuevo Fondo de Desendeudamiento para pago a Acreedores Privados con reservas del BCRA (5.674 MD).

Por lo tanto, el Gobierno Kirchner no tiene un leve superávit ni siquiera un verdadero equilibrio fiscal porque el Presupuesto sólo cierra con Deuda como Fuente de Financiamiento.

DEUDA Y ELECCIONES DE OCTUBRE.

La Administración Kirchner ya habría llegado al tope de su Deuda Intra-Estado.

Sus principales contribuyentes son la Administración de Seguridad Social (ANSES) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El 55 % del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES – que es el dinero de los Jubilados administrado por el Estado – está prestado a la Tesorería Nacional bajo la forma de Títulos Públicos: son casi 107.000 M$, equivalentes a unos 25.000 MD.

Paralelamente, el Tesoro le debe hoy al BCRA 42.000 MD: 31.000 MD por Títulos Públicos en cartera y 11.000 MD por Adelantos Transitorios. Es un importe tan elevado que se acerca al monto de las Reservas Internacionales (49.700 MD), suma de la cual sigue extrayendo divisas para pagar más Deuda Externa.

Este aumento extraordinario de la Deuda Intra-Sector Público no tiene capacidad de pago demostrada y está llevando al empapelamiento del propio Estado con deudas impagables, lo que agrava la disponibilidad de fondos del Sistema Previsional para sus fines específicos, que son la atención del pago a los Sectores Pasivos, y a la vez debilita la posición financiera del Banco Central, cuyas reservas están para el respaldo de la Base Monetaria y la atención de las obligaciones de corto plazo en divisas.

En la medida que esta situación interna se le agrava, el Gobierno Kirchner estaría entonces cada vez más necesitado de acelerar el cumplimiento de su llamada Hoja de Ruta – objetivo reiteradamente declarado del Ministro Boudou – consistente en llegar a un pronto arreglo con los Tenedores de Bonos que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 (los Holdouts), formalizar el nuevo acuerdo de pagos con los países del Club de París (cuyo monto ya ha reconocido en 8.400 MD mientras que hasta ahora se computaban 6.400 MD, sin Intereses Moratorios y Punitorios) y, todo ello, para volver al Mercado Internacional de Capitales, precisamente para tomar más Deuda Externa.

La Deuda Pública, como constante de Deuda Perpetua, mantiene así su rol determinante en las Finanzas del Estado, papel que en este caso está doblemente comprometido porque la aprobación por Ley del Presupuesto 2012 no sólo confirmaría el nuevo esquema de endeudamiento público armado para el año que viene sino también convalidaría todo lo actuado y convenido en esta materia durante el corriente ejercicio, que fue fijado unilateralmente por Decreto del Poder Ejecutivo – el 2.054/10 – y no por Ley del Congreso.

La Administración Kirchner confía en que la mayoría de la partidocracia opositora con representación parlamentaria le facilite, directa o indirectamente, una rápida aprobación de este Proyecto de Presupuesto 2012.

Archivo: GIULIANO 11 09 22 DP Y PPTO 2012
El 99 por ciento que tomó Wall Street


Si 2.000 activistas del movimiento conservador Tea party se manifestaran en Wall Street, probablemente habría la misma cantidad de periodistas cubriendo el acontecimiento. 2.000 personas de hecho ocuparon Wall Street el sábado. No llevaban pancartas del Tea party ni la bandera de Gadsden con la serpiente en espiral y la amenaza 'No te metas conmigo'. Pero su mensaje era claro: “Somos el 99 por ciento de la población que ya no tolerará la codicia ni la corrupción del 1 por ciento restante”, dijeron. Allí estaban, la mayoría de ellos jóvenes, protestando contra la especulación prácticamente no regulada y descontrolada de Wall Street, que provocó la crisis financiera mundial.

Uno de los multi-millonarios más conocidos de Nueva York, el alcalde Michael Bloomberg, comentó acerca del momento en que vivimos: “Muchos jóvenes que salen de la universidad no encuentran trabajo. Eso es lo que sucedió en El Cairo, es lo que sucedió en Madrid. No queremos ese tipo de disturbios aquí”. ¿Disturbios? ¿De eso realmente se trataron la Primavera Árabe y las protestas en Europa?

Quizá para desilusión del Alcalde Bloomberg, lo que sucedió en Egipto y en Europa es justamente lo que inspiró a muchas personas a ocupar Wall Street. En un reciente comunicado, la coalición de organizaciones que se están manifestando en Wall Street dijo: “El sábado realizamos una asamblea general de dos mil personas. El lunes a las 8 de la noche aún estábamos ocupando la plaza, a pesar de la constante presencia policial. Estamos construyendo el mundo que queremos, en base a la necesidad humana y a la sustentabilidad, en lugar de a la codicia de las empresas”.

Hablando del Tea party, el gobernador de Texas, Rick Perry, viene provocando altercados en forma permanente durante los debates presidenciales republicanos con su declaración de que el venerado sistema de seguridad social de Estados Unidos es “una estafa de tipo Ponzi”. Charles Ponzi se dedicó a estafar a miles de personas en 1920 mediante la promesa fraudulenta de que recibirían grandes ganancias a partir de inversiones. Una típica estafa Ponzi consiste en tomar el dinero de una serie de inversores y pagarles con el dinero de nuevos inversores, en lugar de pagarles a partir de ganancias reales. El sistema de seguridad social de Estados Unidos es de hecho solvente: tiene un fondo fiduciario de más de 2,6 billones de dólares. La verdadera estafa que amenaza al pueblo estadounidense es la insaciable codicia de los bancos de Wall Street.

Entrevisté a uno de los organizadores de la protesta “Ocupemos Wall Street”. David Graeber es profesor en Goldsmiths, Universidad de Londres, y es autor de varios libros. Su obra más reciente es: “Deuda: Los primeros 5.000 años”. Graeber señala que, en medio de la crisis financiera de 2008, se renegociaron deudas enormes entre bancos. Sin embargo muy pocas hipotecas recibieron el mismo trato. Graeber dice: “Las deudas entre los muy ricos o entre gobiernos siempre pueden ser renegociadas y, de hecho, siempre ha sido así en la historia mundial. No están grabadas en piedra. En términos generales, cuando los pobres tienen deudas con los ricos, de pronto las deudas se convierten en una obligación sagrada, más importante que ninguna otra cosa y la idea de renegociarlas se vuelve impensable”.

El Presidente Barack Obama recientemente propuso un plan de creación de empleo y mayores esfuerzos para reducir el déficit. Una de las propuestas es el llamado “impuesto a los millonarios”, que cuenta con el apoyo del multi-millonario y partidario de Obama, Warren Buffet. Los republicanos denominaron al impuesto “guerra de clases”.

Graeber comenta: “Durante los últimos 30 años hemos visto a los más ricos de nuestra sociedad librar una guerra política contra todos los demás y esta es la jugada más reciente de esa guerra, una medida que es totalmente disfuncional desde el punto de vista político y económico. Y este es el motivo por el cual los jóvenes simplemente han abandonado cualquier idea de recurrir a los políticos. Todos sabemos lo que sucederá. Los impuestos propuestos son una especie de simulación de gesto populista, que todos saben que será desechado. En realidad, lo que probablemente suceda es que habrá más recortes a los servicios sociales”.

Afuera, en la fría mañana del martes, los manifestantes iniciaron su cuarto día de protestas con una marcha en medio de una fuerte presencia policial e hicieron sonar la campana de apertura de “la bolsa del pueblo” a las 9.30 de la mañana, exactamente a la misma hora que suena la campana de la Bolsa de Nueva York. Mientras los banqueros permanecen seguros dentro de sus bancos rescatados, afuera, la policía arresta a manifestantes. En un mundo justo, con una economía justa, cabría preguntarse, ¿quién debería estar pasando frío afuera? ¿Quién debería ser arrestado?

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now!
Extranjerización y modelo agropecuario: dos caras de la misma moneda

por Fabiana Arencibia
La “nacionalidad” de los terratenientes en nuestro país no hace la diferencia entre los cientos de miles de hectáreas de las mejores tierras que tienen el italiano Benetton, el húngaro Soros o los argentinos Bunge y Born y Amalita Lacroze de Fortabat.

La presentación por parte del gobierno nacional del “Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) 2020” casi al mismo tiempo que el proyecto de “Protección al dominio nacional sobre la propiedad de tierras rurales” (más conocido como ley de tierras) son parte de la consolidación de un modelo productivo agroexportador sojero y extractivo.

Los beneficiarios solo se diferencian por su nacionalidad pero, en ambos casos, son propietarios de grandes extensiones de las mejores tierras de nuestro país y van camino a que se les habilite la posibilidad de seguir ampliando sus ganancias y la extensión de sus territorios.

Por medio de la ley de tierras, como ya dijimos en otro artículo (1), se les legalizará los cientos de miles de hectáreas que poseen en zonas estratégicas por sus recursos naturales (agua, petróleo, minerales, biodiversidad). Esto es así ya que el proyecto del Ejecutivo no toca derechos adquiridos, aun cuando las hayan comprado a precio vil y con prebendas de los poderes políticos de turno. En el caso del PEA llevará a consolidar “su” modelo agrario productivo (modelo sojero de producción y exportación).

Los perjudicados serán los de siempre: campesinos y pueblos originarios que sufren el paso de las topadoras que los expulsan de sus territorios. También pobladores que padecen los efectos de los agrotóxicos utilizados para sacarle a la tierra más de lo que por naturaleza quisiera dar.

Algunos datos pueden contribuir a mostrar que, en materia de tierras, no importa el lugar de nacimiento.

En el 2000, los primeros cuatro terratenientes del país eran el italiano Luciano Benetton (hoy, el mayor terrateniente de Argentina); el húngaro George Soros, propietario de Cresud; y los argentinos Juan y Jorge Born (Bunge & Born) y Amalia Lacroze de Fortabat. En conjunto eran propietarios de dos millones de hectáreas, una extensión similar a la superficie de Bélgica.

En el 2008, Eduardo Basualdo, investigador de FLACSO, realizó una investigación sobre quiénes eran los que tenían por entonces más de 20.000 hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Cinco grupos económicos (Bunge & Born, Loma Negra de Lacroze de Fortabat, Bemberg, Werthein y el ingenio Ledesma de la familia Blaquier) eran propietarios de casi 400 mil hectáreas y 35 grupos agropecuarios reunían poco más de 1 millón y medio. (2)

Como vemos, extranjeros y coterráneos que encabezan grandes empresas, se reparten las mejores tierras tanto por su fertilidad como por las riquezas que encierran sobre la superficie y debajo de ella.

El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) tiene como meta ampliar la producción agropecuaria de 100 a 160 millones de toneladas de granos, extender la superficie sembrada de 34 a 42 millones de hectáreas, y aumentar las exportaciones agroalimentarias en un 145 por ciento. “Esto se haría, evidentemente, a costa de nuevas tierras, que son frágiles como las del Chaco y Formosa, Santiago del Estero o Jujuy, de la expulsión de unidades familiares campesinas, de la deforestación y de todos los desastres ambientales (inundaciones, deslaves, agotamiento de los suelos) resultantes de esta extensión de la frontera agrícola”, afirma Guillermo Almeyra, historiador, ex profesor de la UNAM y actual columnista del periódico La Jornada de México.

¿Cuánto de “plan”, de “estratégico” de “alimentario” y de “industrial” tiene el PEA?

“Es un plan que no tiene planeamiento. Se definen metas y objetivos, pero no se han fijado las estrategias y las políticas para alcanzarlas”, afirmó la historiadora y especialista en geopolítica Elsa Bruzzone, en el programa Los Locos de Buenos Aires, de FM La Tribu.

“No se puede elaborar un plan de estas características si primero no se ha resuelto el tema de la tenencia de la tierra y de la concentración de la misma. ¿Sobre qué tierras se va a avanzar? En este plan ¿dónde está la soberanía alimentaria? La soberanía alimentaria la dan los pequeños productores, los campesinos y no los grandes pulpos que manejan todo; los grandes grupos económicos que son los que tienen concentrada la tierra y todo el proceso de comercialización, desde la semilla hasta que el producto llega a las góndolas”, agregó.

Para Tomás Palmisano, politólogo e integrante del Grupo de Estudios Rurales del Instituto Gino Germani, el PEA es una intensificación del actual modelo de agronegocio. “De hecho, lo dice literalmente”, afirmó en una nota del mismo programa radial.

“Según explica este plan, no hay una caída de la soja sino una disminución relativa de su peso en relación con el resto de los granos. Hoy casi un 60 por ciento de la superficie granaría argentina está dedicada al cultivo de soja. Y el plan no está proponiendo dar un paso atrás con eso o al menos detenerlo”.

Respecto al incremento de 10 millones de hectáreas que plantea el PEA, Palmisano comentó que “esas tierras se presentan como vacías pero son tierras ocupadas por comunidades campesinas y por pueblos originarios que ya están en litigio por el avance sojero y por la extranjerización”.

El aspecto “alimentario” que dice tener este plan es, en realidad, agricultura pensada para el mercado externo, no solo para la producción de derivados de la soja que son alimento para el ganado de los países hacia donde se exporta, sino para la producción de biodiesel como paradigma de la industrialización del agro.

Otro aspecto interesante son los “actores” a quienes se consultó para elaborarlo. Si bien se trabajó durante un año, poniendo muchos recursos del Estado, tanto humanos como materiales, tratando de relevar información en diversas provincias, poco de eso se volcó luego al PEA. En ese sentido, Palmisano afirma la clara ausencia de los movimientos sociales organizados vinculados a la tierra. “Si uno interpela a unos actores que sabe que están ganando mucho con este modelo, claramente lo que se va a presuponer es una profundizaron del mismo”.

Respecto a la participación de las universidades, encuentra que “hay un monopolio completo de las que están vinculadas a la agronomía, a la economía y al agronegocio. Y una participación enorme de las cámaras empresarias y de exportación. Grobocopatel fue una de las personas que literalmente propuso pautas de este plan”, afirmó Palmisano.

Damián Verzeñassi, Subsecretario Académico da la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, afirmó en nota publicada por Rosario 12: “La presentación celebrada y aplaudida de 160 millones de toneladas para el 2020 anuncia la continuidad de la agricultura dependiente de la química tóxica, de commodities y transgénicos. No es alimento para argentinos (...) La agricultura industrial es una manera de producir combustibles, no alimentos”.

Diversos referentes de organizaciones campesinas opinaron también acerca de este plan.

Benigno López, integrante del Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR), afirma que el plan mantiene a la soja como el principal cultivo y opina que el incremento de las hectáreas sembradas “conociendo a quienes hoy tienen el manejo del modelo agropecuario, eso se hará eliminando a las posesiones de los campesinos y los indígenas. (…) Esto significa la desaparición de los pequeños productores y de los pueblos originarios”.

Por su parte, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) alertó en un documento sobre la profundización del modelo agropecuario y sobre el aumento de los desalojos, de los desmontes y de la utilización de los agrotóxicos. “Aumentar a 160 millones de toneladas de granos, forrajeros y no alimentarios, es sumar otras diez millones de hectáreas a las 20 millones que se cultivan de soja transgénica. Y no tiene otra forma de hacerse que a partir de los desalojos de las familias campesinas”.

No es casual que el gobierno haya presentado el proyecto que dice pretender frenar la extranjerización de la tierra casi conjuntamente con este plan. Tierras para todos…los pooles de siembra, las transnacionales que comercian granos y los terratenientes. Un plan continuista, sojero, extractivo y agroexprotador.

Notas:
1) Las cosas por su nombre
2) Los 35 grupos agropecuarios eran: Gómez Alzaga-Balcarce-Larreta, Duhau-Escalante-Avellaneda, Pereyra Iraola-Anchorena, Beraza, Duggan, Santamarina, Santamanina-De Alzaga, Galli-Lacau-Rossi, Lafuente-Mendiondo, Lalor, Ballester-Tronconi, Paz Anchorena, Beamonte, Blaquier, Ochoa-Paz, Guerrero, Harriet, De Apellaniz, Anchorena Zuberbühler, Inchauspe, Sansot- Vernet Basualdo, Pueyrredón, Defferrar, Duhau Nelson, Bullrich, Pereda-Ocampo, Zubiaurre, Herreras Vegas, Arrechea, Harriet, Lalor-Udaondo, Fuchus Facht, Colombo-Magliaro, Ayerza-García-Zuberbühler y Lanz.