miércoles, 30 de marzo de 2011

Actividades para el 2 de Abril
Vigilia desde el 1 de abril
( RESISTENCIA PATRIOTICA)
Torre Repsol, Puerto Madero, Buenos Aires.
Habra mate, fogón, música. Vamos con nuestras familias.
Luego de medianoche, vamos en caravana, con sonido y banderas, por la ciudad, hasta la embajada de la hermana república de Libia.
Viernes a las 15:00 hs hasta El Sábado a las 13:00 hs

el sábado 2 de Abril, desde las 11 horas, en Plaza San Martín, en el Cenotafio, esperamos la palabra del Almirante Busser.

Venimos con el mandato de los representantes del pueblo de Mar del Plata, de todos los puertos del Atlántico Sur y de todas las ciudades que se sienten orgullosas de haber participado de la RECONQUISTA, de la DEFENSA, de la VUELTA DE OBLIGADO, de la GESTA DE MALVINAS, a decirles que no nos importa su dudosa ... legalidad.

QUE SE VAYAN
Que nos ofende su presencia. Que no respeta la memoria de nuestros muertos queridos. Que averguenza a nuestros veteranos de guerra. Que confunde a la sociedad que barcos ingleses vengan a realizar tareas petroleras en Malvinas...

Repsol d
ebe cancelar la operación con la flota petrolera inglesa, asociada con capitales británicos. Y debe desagraviar al pueblo argentino.

La guerra la peleamos con honor. Y la perdimos en base a traiciones y la alianza militar más poderosa del planeta. Ahora llegó el momento de negociar.

QUE SE VAYAN

ACA NO SE RINDE NADIE MIERDA.
MALVINAS VOLVEREMOS. VIVA LA PATRIA

SOLO BANDERAS ARGENTINAS


(PROYECTO SUR)
Proyecciones, Charlas con exelentes panelistas, música nacional y popular, zapadas, material de lectura, mateadas y debates por doquier.
Por la sanción y expropiación a las empresas y consorcios extranjeros con actividad económica en nuestro país, al mismo tiempo que en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
Por la recuperación de una conciencia nacional de nuestra soberanía que, como Argentinos y Latinoamericanos, debemos defender frente al albergue de bases militares de potencias extranjeras en nuestro territorio.
Comienza el Viernes 1 a las 18.30hs
Finaliza el Sábado 2 a las 16.30hs

2 de ABRIL



Escrache a Kosiuko por el despido de delegada sindical

Integrantes del la Unión de Trabajadores Costureros (UTC-Alameda), - agrupación interna del sindicato del vestido SOIVA - junto miembros del Movimiento de Trabajadores Excluidos, se movilizaron ayer hasta el local de la marca Kosiuko (Santa Fe1777) para reclamar la inmediata reincorporación de la costurera Mónica Córdoba. La trabajadora, fue despedida por ser candidata a delegada gremial en la fábrica que produce para Kosiuko.

Mónica Córdoba era empleada de la fábrica Te Plancho SRL, cuyos titulares son Ariel y Devora Beitelmaker, hasta que decidió denunciar lo que sucedía en su trabajo, según expreso a la Agencia Walsh. Entre las irregularidades que motivaran que junto a sus compañeros se organizaran para modificar esa situación están: maltrato, violaciones del convenio, sueldo por debajo de lo establecido, discriminación, acoso laboral, salario en negro, etc...

Córdoba conto a la (AW) que luego que ser elegida como candidata a delegada gremial fue despedida el pasado 17 de febrero por reclamar sus derechos y que desde el sindicato SOIVA no dieron ninguna respuesta.

Desde la UTC-Alameda señalan que la semana pasada se inició una denuncia penal, caratulada discriminación sindical (Ante el Inadi) contra Ariel Beitelmaker, y que hoy por la mañana (Miércoles 30) en el fuero laboral se iniciara un pedido de amparo para su inmediata reincorporación por ser una activista sindical.

Marta Victoria Díaz (Despedida de la fábrica Te Plancho SRL) dijo a (AW): "Yo trabaje 6 meses y medio en la fabrica (Te Plancho SRL) estuve 5 meses en negro hasta que reclame que me pongan en blanco, me ponen en blanco y me despiden".

¿La causa?

"Porque queríamos como delegada a Mónica; lo que queríamos todos los chicos. Yo por ejemplo me juntaba mucho con Mónica en la empresa y hablábamos mucho y eso fue el tema de mi despido, también. Juntarme con ella, porque a Mónica la querían sacar de la fábrica porque pedía por nuestros derechos no. Queremos que la reincorporen a ella y bueno ya esta, haber que se puede hacer. Porque hay muchos de los chicos que están adentro que también, lo que pasa es que tienen miedo al hablar, porque esta en juego su trabajo..."

Los presentes expresaron que: "La firma Kosiuko, pertenece a Federico Bonomi y Cynthia Kern, quienes dan trabajo a terceros y por ende solidariamente responsables de la fábrica Te Plancho SRL, y como bien lo establece la Ley de Trabajo a Domicilio la marca debe responder por la situación laboral de lo que ocurre en la fábrica donde terceriza su producción". Ademas, " Bonomi y Kern fueron dos veces denunciados penalmente (2006 y 2009) porque La Alameda descubrió los talleres esclavos donde confecciona su - fashion - ropa y la AFIP le detectó otros talleres clandestinos con trabajo esclavo".

Durante la ruidosa protesta Ezequiel Conde (Delegado de Soho) informo que la empresa de los hermanos Beitelmaker, trabaja para varias marcas como MARTINA DI TRENTO, YAGMOUR, 47 STREET, WANAMA, CRAYON, MOA, PORTASAID, ZARA, y advirtio que de no tener respuesta en 10 días repetirán la medida en otros locales.

¡SIGUE LA CONCENTRACIÓN!
Las multinacionales cerealeras empezaron a comprar los campos de los productores

Las grandes empresas del sector como Dreyfus, Nidera y Cargill, decidieron posicionarse en el mercado de tierras para evitar depender de los productores y contar con la producción en tiempo y forma. La movida provocó un recalentamiento en los precios de arrendamientos y ventas de campos en la zona núcleo. Quejas de pequeños productores que no pueden igualar los altos valores de las compañías.
Hacia fines del año pasado las principales empresas exportadoras de granos del país comenzaron a alquilar (y en algunos casos a comprar) campos a precios más altos que el promedio usual del mercado, según indicaron diversas fuentes de confianza del sector
Al parecer la jugada de las compañías está orientada a asegurarse mercadería a partir de la producción propia en grandes porciones de campos arrendados. El tema es que la movida está generando un recalentamiento de precios en el mercado de alquileres y venta de campos.

"Esto nos perjudica mucho a los pequeños y medianos productores porque nos dejan fuera de partido ya que no podemos ni acercarnos a los valores que pagan las empresas", comentó un productor de la zona norte de Buenos Aires que arrendó esta campaña unas 500 hectáreas.

Las fuentes consultadas señalaron que el fenómeno se está dando principalmente en varias de las localidades ubicadas en la Cuenca del Salado (como Las Flores, General Belgrano, Lobos, etc), aunque también se registran casos puntuales en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.

Entre los principales grupos que en los últimos meses decidieron avanzar de manera agresiva sobre el mercado de alquileres agrícolas se encuentran Dreyfus, Nidera, Cargill, Aceitera General Deheza y Molinos Río de la Plata, entre otras.

De esta manera, firmas de menor tamaño que arriendan campos desde hace años, perdieron terreno a partir de mejores ofertas realizadas por compañías exportadoras o grupos de siembra vinculados a ellas.

En lo que va del año la mayor demanda de campos por parte de las empresas se da en las regiones que presentan mejores perfiles de humedad, en donde se llegaron a pagar precios mucho más altos que los negociados por productores o empresarios particulares.

Los fundamentos de las empresas

El posicionamiento en el mercado de tierras por parte de las empresas se hizo para evitar depender de los productores, que en los últimos tiempos pudieron almacenar su producción en silobolsas, cuestión que les impide a las exportadoras contar con la mercadería en tiempo y forma.

En consecuencia, las empresas se ahorran grandes sumas de dinero al evitar mantener plantas paralizadas en épocas de bajas ventas o cuando, por ejemplo, caen los precios y los productores aguardan sin vender a que se registren subas.

"En varias oportunidades tuvimos importantes pérdidas operativas y financieras al tener que procesar mucho menos mercadería que la programada", explicó una fuente del sector exportador que reconoció la incursión de las empresas en el mercado.

Este fenómeno ocurre con mayor ímpetu en el mercado de maní en la provincia de Córdoba, en donde los principales productores del cultivo son las propias empresas industriales que se aseguran la originación del insumo (como AGD del senador cordobés Roberto Urquía).

El mercado de campos

Si bien la participación de las exportadoras en el mercado de alquileres agrícolas no es nueva, sí lo es el hecho del crecimiento registrado de la mano del pago de alquileres altos. Por este motivo, algunos productores se tentaron y decidieran abandonar la producción propia para pasar a ser rentistas.

En la Cuenca del Salado, por ejemplo, por campos de buena aptitud agrícola las empresas están pagando precios de entre 13 y 16 quintales por hectárea, una cifra récord para la zona y muy superior a lo convalidado por los productores agropecuarios.

Según se pudo averiguar, en los últimos meses se cerraron negocios en un rango de 13 a 14 quintales de soja en la zona de Lobos, de 14 a 15 quintales en 25 de Mayo, de 13 a 15 quintales en Las Flores, y de 14 a 16 quintales en General Belgrano.

En tanto que operadores inmobiliarios informaron que en las mejores zonas de la región pampeana argentina (Pergamino, Rojas y Salto) los valores de venta de campos se ubican por lo general entre los 14 mil y 18 mil dólares la hectárea, con algunos casos puntuales de más de 20 mil dólares.

Mientras que en lo que se refiere a Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos los precios pueden oscilar entre los 10 mil y los 15 mil dólares la hectárea dependiendo de la aptitud productiva del campo en cuestión.

Por su lado, en las provincias del noreste argentino (Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa), el valor de los campos no superan los 3 mil dólares la hectárea, cuestión que incrementa aún más el interés de las principales potencias mundiales en invertir aquí.
Los desnaturalizados y el pueblo jujeño


por Carlos del Frade

800 soldados seguían a Belgrano muy cerca de la Quebrada de Humahuaca. Estaban desanimados por la derrota de Huaqui y la noticia de cuatro mil españoles que venían por ellos. No entendían el significado de la palabra revolución. Desde Buenos Aires, el empleado de los ingleses, Bernardino Rivadavia, le ordenó a Belgrano retroceder hasta Córdoba.

El periodista, abogado y economista devenido en guerrillero, masculló la bronca y decidió bendecir la bandera que había inventado en febrero en las riberas de la Villa del Rosario. Le importó poco que el primer triunvirato rechazara aquella enseña.

Los españoles llegaron y eran tres mil al mando de Pío Tristán. Entonces Belgrano pidió a los jujeños dejar sus lugares donde trabajaban, amaban y veían crecer a sus hijos.

"Desde que puse el pie en vuestro suelo para hacerme cargo de vuestra defensa, en que se halla interesado el Excelentísimo Gobierno de las Provincias Unidas de la República del Río de la Plata, os he hablado con verdad. Siguiendo con ella os manifiesto que las armas de Abascal al mando de Goyeneche se acercan a Suipacha; y lo peor es que son llamados por los desnaturalizados que viven entre nosotros y que no pierden arbitrios para que nuestros sagrados derechos de libertad, propiedad y seguridad sean ultrajados y volváis a la esclavitud. Llegó, pues, la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reuniros al Ejército de mi mando, si como aseguráis queréis ser libres", proclamó en aquel momento.

Debían dejar el campo raso. Y así lo hizo el heroico pueblo jujeño aquel 23 de agosto de 1812. Pero no llegaron a Córdoba. En Tucumán los vencieron y lo volvieron a hacer en Salta. Belgrano, el desobediente, sabía que los peores enemigos de los jujeños, en particular, y argentinos, en general, eran "los desnaturalizados que viven entre nosotros", como lo dijo en aquella arenga.

Hoy, a casi dos siglos de aquella epopeya popular, el pueblo jujeño sigue peleando con los desnaturalizados que viven entre ellos.

Dice la noticia que comunidades de Palma Sola, organizaciones campesinas, pequeños productores y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Jujuy, presentaron en abril del año pasado un recurso de amparo para impedir los desmontes en esa localidad que ya cuenta con una medida cautelar que prohíbe los desmontes.

Sin embargo los que ahora arrasan con la tierra son los empresarios del lugar que buscan convertir en soja cualquier evidencia del bosque natural.

Por eso estas organizaciones pidieron la declaración de emergencia forestal, debido a los incendios y desmontes de los últimos meses. Que el Gobierno Provincial se responsabilice sobre el futuro de los bosques jujeños, la biodiversidad y los posibles desalojos a familias campesinas e indígenas por el avance del desmonte, además del riesgo de inundaciones. También exigieron la sanción que corresponda al Gobierno Provincial y a la Empresa Ledesma, por no arbitrar los medios necesarios para garantizar la protección del Lote Yuto/Sauzalito, que hacía de "puente verde", para conectar la yunga con el sector chaqueño. Y por último, que el Poder Judicial de la Provincia, actué con la urgencia debida otorgando la medida cautelar solicitada, a fin de que el desmonte descontrolado deje de avanzar sobre el bosque de la localidad de Santa Bárbara.

De tal forma, el pueblo jujeño -heredero de aquella caminata heroica- vuelve a rechazar el pedido de resignación que quieren imponer los empresarios que arrasan los bosques. Saben que esos desnaturalizados quieren una nueva forma de esclavitud y ellos, hijas e hijos de la tierra jujeña, volverán a pelear para evitarlo.

martes, 29 de marzo de 2011

Tucumán: la "guardia pretoriana" de Cerisola golpeó a los estudiantes que rechazan fondos de las mineras. Los estudiantes que llegaron hasta el Rectorado de la UNT encontraron una fuerte resistencia, al parecer, de los empleados del rector Juan Alberto Cerisola, quienes los golpearon para impedir su ingreso a la primera sesión del año del Consejo Superior. Luego de los incidentes, las autoridades universitarias rechazaron la resolución del consejo directivo de la Facultad de Filosofía y Letras, que se opone a recibir los fondos que aporta Minera la Alumbrera.

"El rector (Cerisola) nos llama violentos, pero acaso, ellos nos ejercen violencia contra los cientos de catamarqueños que sufren la contaminación de su ambiente", expresó la joven estudiante Natalia Armendariz, actual presidenta del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras, quien sufrió la represión que ejercieron "supuestos empleados del rector", cuando intentaron tomar parte de la primera sesión de este año del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán. Los estudiantes pretendían que los consejeros analicen la última resolución tomada por el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofia y Letras, de expresarse en contra de la recepción de fondos que provengan de la minera. "Queremos que el Consejo Superior acepte la autonomía de nuestra facultad a la hora de rechazar la plata de Minera Alumbrera. Sólo aceptamos fondos genuinos de la UNT, para llevar adelante el plan de obras que se debe realizar”, dijo Armendariz. Pero al llegar al edificio, los jóvenes se encontraron con una fuerte resistencia, hombres corpulentos y vestidos de civil, actuando como una verdadera "guardia pretoriana de Cerisola", quiso evitar su ingreso a la sala de sesiones. Esto generó la reacción de los estudiantes que entre forcejeos se abrieron paso e interrumpieron la reunión de los consejeros. La intromisión molestó a Cerisola, que calificó de "violentos" a quienes a viva voz le reclamaban mayor autonomía e independencia financiera, rechazando los fondos que recibe la UNT de la minería. Ante esta situación, el rector decidió levantar la sesión y luego de brindar una conferencia de prensa, volvió al recinto. Para entonces, los estudiantes ya estaban afuera, en las galerías del rectorado y los consejeros habían votado en contra de la resolución aprobada por los estudiantes de Filosofía y Letras. "Nos negaron la posibilidad de participar y poder escuchados, pero lo peor de todo, es que no nos dieron ninguna respuestas a nuestros reclamos. Ni siquiera a los problemas edilicios que afectan a toda la comunidad educativa de la facultad", dijo Natalia Armendariz. Respecto a los incidentes, reconoció que pudo haber algunos daños producto del forcejeo con los "empleados de Cerisola", pero advirtió que jamás estuvo en el ánimo de los estudiantes provocar los destrozos. "Hubo compañeros que recibieron golpes y otros terminaron lastimados. Por eso vamos a efectuar la denuncia policial que corresponda", adelantó Natalia Armendariz. También manifestó que el lunes, a las 8.30, volverá a reunirse el consejo estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras para analizar los próximos pasos a seguir, "porque nuestra lucha continua hasta que logremos romper el vínculo de la UNT con la minera y si la decana (Judith Casali de Babot), no está convencida ni dispuesta a llevar adelante con lo que resolvemos, tendría que dar un paso al costado". Los estudiantes no tuvieron oportunidad de reclamar al Consejo Superior, que resuelva las quejas planteadas públicamente por los trabajadores de Radio Universidad, por los maltratos y presiones verbales que durante la semana pasada recibieron de parte de Teresita Carabajal y Alejandro Díaz, directora Periodística de la emisora y director de Comunicación Institucional de la UNT, respectivamente.


Un nuevo capítulo en la persecusión a Quebracho

Procesan a Fernando Esteche por luchar contra el FMI en el año 2004

Se acerca resolución de Camara Nacional de Casación sobre condena en causa por escrache a Sobisch



Durante 2010, 8 de nuestros compañeros fueron condenados a más de 3 años de prisión por el escrache a Jorge Sobisch, responsable del asesinato del compañero Carlos Fuentealba.Entre ellos, Fernando Esteche y Raúl "Boli" Lescano, integrantes de nuestra Dirección Nacional, por entonces fueron encarcelados durante 6 meses, saliendo sólo después de una larga huelga de hambre de 43 días consumiendo solo agua, que los dejó al borde de la muerte.

Luego vino el juicio, donde fueron condenados por el mero hecho de ser referentes públicos. Pero peor aún, a Fernando Esteche, lo condenaron sin siquiera poder probar que hubiera estado en el lugar de los incidentes, demostrando cabalmente que la detención, el juicio, la condena, sólo se trataban de una estrategia de persecución política. Hoy, corren riesgo cierto de ser llevados nuevamente a prisión si Cámara Nacional de Casación confirma la condena dictada por el nefasto Tribunal Oral Federal n° 3, de los jueces Larrambere, Pons y Gordo, de probadas relaciones con el régimen genocida, que no dudaron en hacer oídos sordos y vista gorda a las violaciones de los derechos humanos por parte de la dictadura o de los regímenes institucionales, participaron de las oscuras condenas y ocultamientos en el caso de La Tablada y persiguieron militantes revolucionarios en la década del 80. Estos mismos personajes que nos condena acaban de declarar prescripta la causa IBM-Banco Nación, cajoneada durante años. Un puñado de corruptos robaron millones de dólares y estos jueces les propusieron un acuerdo para devolver parte de las coimas, sin haber llevado adelante ningún juicio. Porque estos son sus amigos. Es su justicia. Nosotros, en cambio, nos declaramos sus enemigos. Y todavía más, en estos días viene a profundizarse semejante voluntad de los sectores oscuros de la justicia y la política de perseguirnos como militantes y como organización, cuando el Juzgado Federal n° 9 acaba de confirmar el procesamiento de Esteche para llevarlo a un nuevo juicio, acusándolo de intimidación pública, por el masivo repudio al FMI del 31 de agosto de 2004 frente al Ministerio de Economía de la Nación, llevado adelante por diversas organizaciones políticas y sociales quienes expresaron la necesidad del no pago de la deuda externa y su repudio a la presencia en nuestro país del jefe de ese organismo internacional usurero, Rodrigo Rato. ¡Procesado por luchar contra el FMI! Esto es lo que ofrece la justicia para los luchadores populares.

Esperamos ahora la resolución de nuestra apelación ante Cámara de Casación. Ellos podrán decidir si nuestros compañeros mantienen su libertad o van presos. Hoy, con el nuevo procesamiento por la repudio al FMI que se suma a la condena por el escrache a Sobisch, crece el riesgo de que nuestros dirigentes terminen en la cárcel. Son perseguidos por llevar adelante causas jutas, causas populares. Debemos rodearlos de solidaridad y salir a repudiar estos actos de persecución, porque están golpeando a los nuestros, pero también se trata de nuevos golpes que buscan debilitar al pueblo organizado.
Charla - Debate

Están invitados todos los compañeros a participar de la charla y debate sobre la cuestión militar y Malvinas, que se efectuará el próximo sábado 2 de abril, a las 18,30 hs. en el local de Maza 34 de esta capital. Los expositores serán Alex Obal, por Socialismo Latinoamericano, y Ricciardelli, por el grupo Cóndor. Las exposiciones serán breves para dar lugar al debate donde cada participante podrá manifestar sus puntos de vista frente a los temas convocantes. Para nosotros sería muy importante la participación de la mayor cantidad de compañeros posible, como también su difusión. Desde ya muchas gracias y los esperamos. Héctor Rodríguez Socialismo Latinoamericano

martes, 22 de marzo de 2011

Ataque imperialista a Libia






Hospitales libios atacados. Tres aviones franceses derribados.

Por Mahdi Darius Nazemroaya

EEUU y sus aliados se han embarcado en otra operación de cambio de régimen. Antes de dar comienzo a sus ataques contra los libios, admitieron, con toda la desfachatez, que habría víctimas civiles. Afirman que actúan para salvar civiles, pero van a matarlos.

    “El Primer Ministro canadiense Stephen Harper dijo que la acción equivale a un ‘acto de guerra’ que es fundamental para sacar a Moamar Gadafi del poder antes de que siga masacrando a su propio pueblo”, según el Edmonton Journal (1). Añadió también: “El Primer Ministro reconoció que la operación militar será compleja y podría provocar víctimas entre los mismos civiles que las naciones intentan proteger y quizás también entre el personal militar enviado a Libia (2).”

Los criminales de guerra han vuelto de nuevo.

Horas después de que se iniciaran los ataques, fuentes libias han informado que se han bombardeado tres instalaciones médicas (3). Dos hospitales y una clínica sanitaria (4). Esas son instalaciones civiles.

Resultaron alcanzados el Hospital Al-Tajura y el Hospital Saladin, en Ain Zara. La clínica bombardeada estaba también situada en las proximidades de Trípoli, la capital libia (5). No sólo eran estructuras civiles sino que también estaban lejos de la zona de los combates.

Se han atacado también instalaciones aéreas civiles (6). Fuentes libias han declarado también que han destruido todas las academias militares libias (7) para impedir que Libia pueda entrenar oficiales para su defensa.

Las mismas fuentes han dicho que se han atacado también todas las bases militares libias, incluso las que no tienen nada que ver con la imposición de una zona de exclusión aérea. La nueva “coalición de los dispuestos”, al viejo estilo Iraq, ha atacado las bases aéreas libias, las bases navales y las bases terrestres. Además, EEUU y sus aliados han impuesto un inmenso bloqueo naval alrededor de Libia.

Según fuentes internas libias (no confirmadas), el ejército libio derribó dos aviones franceses cerca de Janzour (Janzur/Zanzur) (7). Según la misma fuente, los libios derribaron otro avión militar francés cerca de Anjile (8). El pueblo de Bengasi está también huyendo de la ciudad a causa de la guerra (9). Francia, EEUU, Gran Bretaña y sus aliados de la coalición han atacado también Surt (Sidra) y Misratah (10).

EEUU y sus aliados son quienes están creando ahora un verdadero desastre humanitario. Hablan de paz mientras arman a los rebeldes de la oposición que tienen su base en Bengasi a través de la junta militar egipcia, un cliente militar al igual que su supuesto predecesor civil (11). Esto representa también una violación de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobada por EEUU y sus aliados el pasado jueves, que afirma que no se enviarán armas a Libia.

Hillary Clinton se desplazó tanto a Túnez como a Egipto en una visita relacionada con las operaciones dirigidas contra Libia. Tanto el régimen de Túnez como la junta militar de El Cairo están abierta y secretamente apoyando la guerra contra Libia. Los autócratas del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) han indicado también que enviarán fuerzas militares para atacar Libia.

fuente: Global Research

viernes, 18 de marzo de 2011

Otro muerto por precarización laboral

Pablo Rocabado, un obrero de 23 años murió al caer de un andamio en el que trabajaba sin ningún elemento de seguridad en una obra en Lomas de Zamora. La situación de precarización e inseguridad en la que trabajan los obreros de la empresa El Puente fue denunciada semanas antes en el Ministerio de Trabajo.
El martes 8 de marzo murió el obrero de la construcción Pablo Rocabado, luego de caerse de un andamio donde trabajaba, sin contar con los elementos de seguridad correspondientes. Pablo, que tenía 23 años y un pequeño hijo, cumplía tareas de demolición en la empresa “El Puente” dentro de una obra de la calle Alvear 430 en la localidad de Lomas de Zamora.
Semanas atrás la empresa fue denunciada por el SITRAIC (Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Afines) por mantener a sus obreros en negro y precarizados. Estas denuncias, que fueron giradas al Ministerio de Trabajo (regional y nacional), nunca fueron respondidas por sus funcionarios. La empresa tampoco contaba con la cobertura de la ART, razón por la cual Pablo tuvo que ser atendido en el Hospital Gandulfo, donde falleció.
Desde el SITRAIC denunciaron a los patrones de “El Puente” y a los funcionarios del ministerio de trabajo por ser los responsables directos de la muerte de Pablo. También señalaron a la conducción de la UOCRA, que trabaja para los empresarios facilitando la existencia de miles de trabajadores tercerizados, en negro y precarizados. “¡Pablo no murió por "accidente"... fue un verdadero crimen laboral!” sostiene el comunicado de Sitraic.
Ayer jueves el SITRAIC realizó un acto frente a la obra donde murió Pablo, en el que exigieron juicio y castigo para los empresarios, funcionarios y burócratas sindicales responsables de la muerte de su compañero.

Fuente: Prensa SITRAIC: 1165860580

miércoles, 16 de marzo de 2011

POR UNA LEY DE TIERRA
CAMINATA NACIONAL

El Frente Nacional Campesino -FNC-, informa que está convocando (para el corto plazo) a una CAMINATA NACIONAL en defensa de la Tierra y los Recursos Naturales con el fin peticionar la discusión y ejecución de políticas públicas que tengan por objeto el desarrollo integral del sector campesino-indígena dentro del modelo de crecimiento con inclusión social.

Como FNC tomamos con mucha alegría el anuncio de la señora Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, sobre el envío de un proyecto de Ley para regular la propiedad de la Tierra. Coincidimos sobre la necesidad de discutir y sancionar una ley nacional para regular la propiedad de la tierra en la Argentina. Es muy positivo que la Presidenta incluya en la agenda pública la discusión de una reivindicación histórica de los pueblos originarios y movimientos campesinos de nuestro país.

Entre los puntos que el FNC peticiona se encuentran:
1.Ley Nacional de propiedad de la Tierra, para poner límites claros a la concentración y extranjerización de la tierra en la Argentina.
2.Regularización dominial de las posesiones de tierras de campesinos/as y pueblos originarios en las distintas provincias donde existen conflictos por la tierra.
3.Financiamiento de políticas públicas para el desarrollo rural integral de comunidades campesinas e indígenas en todas las regiones del país.

Es oportuno e impostergable una discusión nacional sobre la tenencia y propiedad de la tierra en la argentina, el congreso nacional deberá aprobar leyes que apuntalen el desarrollo rural sustentable de acuerdo a las particularidades de cada región y a las necesidades de nuestro país.

La tierra productiva debe ser un bien social de todos los argentinos; es un recurso natural estratégico para la soberanía nacional, para la soberanía alimentaria y para la justicia social.
La profundización del modelo de crecimiento con inclusión social debe significar también la democratización del acceso, tenencia y propiedad de la tierra.

Somos conscientes, que los grupos concentrados de la economía y sus representantes políticos se van a oponer tenazmente a la posibilidad de democratizar el acceso a la tierra en la Argentina, pero estamos convencidos que la unidad de los movimientos populares permitirá cambiar el actual modelo de concentración y extranjerización de la tierra. Para que la tierra sea un bien social es imprescindible transformar el modelo de concentración impuesto a fuego y sangre por los: Mitre, Sarmiento, Avellaneda, Roca, Martínez de Hoz, Menem, etc.

Atentamente,

Benigno López
Cel.: 03717-15531814

________________________________________
Agradecemos difusión de la presente nota.

Cordialmente,
prensa
MoCaFor
________________________________________
MURIO MONSEÑOR OSVALDO MUSTO

El Centro Cultural Alejandro Olmos, despide con hondo pesar al amigo y compañero.
Porque supiste reconfortarnos en los malos momentos.
Porque permanentemente nos recordabas la Doctrina Social de la Iglesia, con tus permanentes enseñanzas.
Porque con tu accionar siempre estuviste al lado del mas necesitado y del trabajador.
Porque la juventud fue tu mayor preocupación y a quien volcabas permanentemente todo tu conocimiento.
Porque jamas acallaste tu voz ante el avasallamiento, sea del lugar que fuese.

Porque enfrentaste a la noche mas oscura de nuestra patria.
Porque se nos fue un gran luchador.
Pero hoy estas junto a quien serviste toda tu vida.
En esta despedida, a un gran hombre, sacerdote, compañero y amigo, este colectivo, al cual el bendijera con motivo de la inauguración de su sede, propone que todos recuperemos y hagamos publica su gran accionar en bien de la Patria, en bien de los desposeídos y en bien de quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo.
La arquidiócesis de Buenos Aires y representantes del quehacer político y sindical despidieron hoy, 14 de marzo, con hondo pesar a monseñor Osvaldo Francisco Musto, de reconocida trayectoria social en la Iglesia, quien murió el sábado 12 de marzo a los 76 años de edad.
Los restos del sacerdote fueron velados en la parroquia Nuestra Señora de Balvanera, comunidad de la que fue párroco durante 15 años, y fueron sepultados en el Panteón de los Sacerdotes, en el cementerio de la Recoleta, tras una misa exequial en el templo porteño.
Monseñor Osvaldo Francisco Musto nació en Santa Fe el 27 de junio de 1934 y fue ordenado sacerdote en la arquidiócesis de Buenos Aires el 22 de setiembre de 1962.
El 14 de abril de 1992, Juan Pablo II lo distinguió con el título de Prelado de Honor de Su Santidad, por lo que recibía el tratamiento de “monseñor”.
Era licenciado en Teología, y en Ciencias Sociales y Económicas por la Universidad Gregoriana, de Roma.
Fue prefecto de disciplina en el Seminario Menor (1962-1963), vicario cooperador de la parroquia Nuestra Señora de la Piedad (1966-1970), viceasesor eclesiástico de Caritas Buenos Aires (1968-1969), coordinador de las Comisiones de Justicia y Paz para el Cono Sur (1969-1970), y vicario auxiliar de la catedral metropolitana (1970-1973).
Además fue capellán del Hospital Rawson (1973-1978), asesor eclesiástico de Caritas Buenos Aires (1975-1981), párroco de San Pablo Apóstol (1978-1992), decano del Decanato Paternal-Colegiales (1989-1992) y miembro del Consejo Presbiteral (1989-1993).
También se desempeñó como vicepresidente de Caritas Buenos Aires (1993-1994), responsable del Departamento de Pastoral del Mundo del Trabajo de la arquidiócesis de Buenos Aires (1993-1996) y párroco de Balvanera (1992-2010).
“Si seguimos con deuda seguiremos siendo una sociedad de esclavos”


Entrevista a Alejandro Olmos Gaona
por Marcelo Paredes * Alejandro Olmos Gaona es especialista en el tema de la deuda externa. Asesor del presidente ecuatoriano Rafael Correa en la suspensión del pago de bonos de la deuda que llevó adelante ese país, es hijo del fallecido periodista Alejandro Olmos, cuya investigación sobre la deuda externa argentina culminó con un fallo favorable del juez Jorge Ballesteros, donde se reconoce su carácter ilegal, ilegítimo y fraudulent
El Periódico de la CTA dialogó con el historiador quien propone investigar y auditar públicamente la deuda externa de nuestro país.


¿Qué procesos legales se llevaron adelante relacionados con la deuda externa argentina desde el retorno de la democracia?
Ningún proceso legal se llevó adelante, con excepción de la causa iniciada por mi padre en 1982, en el Juzgado Criminal y Correccional Federal No 2. En enero de 1984, el entonces Juez de la causa, Dr. Martín Anzoátegui, envió un oficio al Congreso de la Nación a los efectos de que tomara intervención en la pesquisa que se estaba haciendo. Con ese motivo los diputados justicialistas Adam Pedrini y Miguel Unamuno presentaron un proyecto de ley para crear una Comisión Investigadora. Durante varias sesiones tanto en diputados como en senadores se discutió la cuestión de la deuda, pero la mayoría radical impuso su criterio de que no había que investigar y sí renegociar las obligaciones.
Es importante señalar que en 1984, el ministro de Economía, Bernardo Grinspun, impulsó una auditoría de la deuda externa privada en el Banco Central y, como consecuencia de eso, el presidente del Banco, Dr. Enrique García Vázquez, dictó la Circular 340 donde se establecían las pautas para considerar aquella deuda no legítima. Hay que tener en cuenta que esa investigación era procedente, porque esa deuda privada había sido estatizada en 1982 a través de varias circulares del Banco Central.

¿Qué nombres de empresas revelaba?
La investigación iba demostrando que las deudas fueron contraídas por Renault, Bridas, Socma (grupo Macri), Impsa, Celulosa, Cogasco, Suchard, Cargill, Techint, Acindar, Papelera Río Paraná, Pérez Companc, Loma Negra, etc. Es decir, las empresas más importantes del país. Eran deudas fraguadas y no correspondían a obligaciones reales, entonces hubo que desarticular la investigación. Se fue Grinspun, se fue García Vázquez del Banco Central, y vinieron Sourrouille y Machinea, y en consecuencia, todo el trabajo de los auditores fue a parar al archivo y posiblemente se destruyó.

¿Cuál es el estado de las tres causas abiertas en la Justicia Federal?
Después del fallo dictado por el juez Ballesteros en julio de 2000, que yo he criticado mucho por sus falencias, por el sobreseimiento dictado en la causa y por la superficialidad del mismo, a pesar que es la única sentencia dictada en el mundo sobre este problema, existen 3 causas más: 1.- Iniciada por mi padre en 1992, para investigar el endeudamiento desde 1984 hasta la instrumentación del Plan Brady en 1993. 2.- La que yo iniciara, junto con Daniel Marcos, para que se investigara la deuda desde 1993, hasta el último canje de deuda hecho por Kirchner en el 2005. En esta causa que está incorporada a la anterior, he presentada una importante cantidad de documentos encontrados en el archivo de mi padre relacionados con la deuda privada, y también documentos referidos a la instrumentación del Plan Brady, además de haber prestado declaración en la misma 3.- La iniciada por Elisa Carrió, Mario Cafiero, Alfredo Bravo y Graciela Ocaña en el 2001 para que se investigara el megacanje hecho por Cavallo en el 2001.

¿Porqué cree que el Gobierno no impulsa una auditoría de la deuda externa como su par ecuatoriano?
En todos los canjes de deuda se pagan abundantes comisiones a los que intervienen, y posiblemente hay retornos muy sustanciosos que no se documentan, pero como es mi costumbre sólo hablo de lo que puedo probar, y en este caso creo que se trata de el extendido criterio del “no se puede” que está relacionado con aquello que planteaba Arturo Jauretche de la colonización pedagógica. Es decir, pensar con el pensamiento de otros, con las ideas de otros. El sistema financiero se maneja con esas pautas de pagar sin auditar ni cuestionar, y el consenso generalizado es que las mismas no pueden ser alteradas. Sí lo hizo el presidente Correa en el Ecuador, y ahí encontramos ilegalidades, ilegitimidades, delitos de acción pública, documentos extorsivos de los bancos, la complicidad del FMI, del BM y del BID en el endeudamiento para favorecer a los acreedores privados.
El Gobierno se apresta a pagar la deuda del Club de París con el visto bueno de la oposición consentida, dígame su opinión.
Es lo que mi buen amigo, el notable jurista Salvador María Lozada definiera como “el Partido de la Deuda” y sobre ese parámetro esa oposición coincide con el Gobierno en pagar al Club de París y llegar lo más rápidamente posible a un acuerdo. Pareciera que ignoran que parte sustancial de esa deuda fue contraída por la dictadura militar para sostener el régimen, lo que entraría en la categoría que la doctrina norteamericana indica como “Deuda Odiosa”, pero además hay deuda privada estatizada, que el Estado debería repudiar, y un caso concreto que he investigado y he aportado las pruebas correspondientes a la Justicia es la deuda con Holanda. Los peritos del Banco Central determinaron en el año 1985 que esa deuda no debía pagarse, porque había fondos no entrados al país, otros utilizados en operaciones especulativas, etc.

¿En qué quedó la supuesta política de desendeudamiento que iniciara el ex presidente Néstor Kirchner cuando pagó al contado la deuda al FMI por cerca de 10 mil millones de dólares?
La política de desendeudamiento de Kirchner, continuada por su esposa, es una ficción. La deuda con el FMI debió ser cuestionada porque esa suma fue fugada al exterior en el 2001 por 520 empresas y particulares, tal como lo demostró la Comisión Investigadora de Fuga de Capitales de la Cámara de Diputados en el 2002. Además, la Comisión de Evaluación independiente del FMI, determinó en el año 2003 que el FMI sabía de la fuga y su carta constitutiva y reglamentos le prohíben hacer ese tipo de préstamos. Por otra parte pagó al contado una deuda que generaba intereses del 5% y emitió bonos de deuda que compró el Gobierno de Venezuela con tasas de interés de hasta el 14%. Por supuesto, para justificar estas operaciones se dijo que de esa manera se terminaba con los condicionamientos del FMI, lo que no es cierto porque en ese momento no había acuerdos con el FMI que implicaran ese condicionamiento ya que Kirchner fue el Presidente que más le pago al Fondo. Además la deuda, si bien bajó globalmente casi un 20% en el 2005, ha vuelto a crecer y hoy tenemos un stock de deuda de más de 157.000 millones de dólares a lo que hay que sumar la deuda cuasi fiscal del Banco Central que llega a los 21.000 millones de dólares, deudas provinciales, de organismos públicos, etc.

¿A qué se debe la manipulación del INDEC?
Hay que tener en cuenta que cuando se hizo el canje en el año 2005 se canjearon bonos viejos por tres nuevos bonos, uno de ellos atado al crecimiento y otro al índice CER. De allí que ante el crecimiento de la inflación, lo que hubiera determinado un desmesurado aumento de los bonos en pesos ajustados por el CER, el Gobierno intervino el INDEC y ha modificado cifras para dibujar índices inflacionarios que cualquier ama de casa que compra sabe que no son ciertos y que han merecido las objeciones de las Facultades de Ciencias Económicas del país que prepararon un informe que el Ministro Boudou se negó durante meses a recibir. A esto hay que agregarle la capitalización de intereses durante diez años, que significará un aumento de más de 10.000 millones de dólares tal como lo estimaran Mario Cafiero y Javier Llorens. Lo que ocurre es que se miente con un total descaro, como por ejemplo con el último canje de los bonos que no habían entrado en la negociación del 2005. Claudio Lozano, en un excelente análisis, demostró que era un canje sin quita ya que si bien se hacía una quita del valor de los bonos por un lado, por el otro, con el cupón atado al crecimiento, capitalizado desde el 2005, se anulaba la supuesta quita.

¿Cómo impacta en los trabajadores y los sectores populares esta formidable hipoteca?
Impacta de manera notable, ya que la transferencia de recursos que genera la deuda impide cumplir con otras obligaciones que son más perentorias. De acuerdo al Presupuesto 2010 se determinó más dinero para el pago de deuda que para salud y educación. En el Presupuesto 2011, no aprobado por el Congreso, las cifras eran similares. Ahora, en el Decreto de Necesidad y Urgencia firmado por la Presidenta en diciembre prorrogando el Presupuesto 2010, se asignan 7504 millones de dólares para el pago de los servicios de la deuda, además de otros 7.500 millones de dólares para operaciones de crédito público. Si se ven los presupuestos del Estado se puede observar que el pago de la deuda es prioritario y esas sumas se sustraen a la administración del Estado que podría emplearla en generar puestos de trabajo, viviendas, hospitales, escuelas, etc. No se necesita ser muy versado para darse cuenta lo que se podría hacer con estos miles de millones de dólares que año a año se van del país.

¿De donde surgió su necesidad y cuál es el contenido de la carta abierta dirigida a la presidenta Cristina Fernández luego de la curiosa apreciación que ella hiciera sobre el carácter legítimo de las obligaciones a pagar por Argentina a los acreedores internacionales?
Cuando la Presidenta se refirió en forma irónica y soberbia a aquellos que hablaban de no pagar la deuda llegó a decir que este problema había que afrontarlo pagando, y que en la época de Alfonsín se perdió la oportunidad de cuestionarlo. En mi nota le hice ver primeramente la existencia de una serie de causas penales donde se investigaba la deuda, y un elemental respeto al orden jurídico y a la calidad institucional determinaba esperar los resultados de la causa para obrar en consecuencia. Un Gobierno no puede negociar lo que está siendo investigado por sus propios tribunales como un posible fraude. Después, le comenté que me llamaba la atención que el Gobierno de Kirchner y ahora el de ella, hayan replanteado toda la política de derechos humanos, hayan reabierto causas juzgadas, se hayan anulado indultos, y con la deuda nada se pudiera hacer, como si el sistema financiero tuviera una inmunidad que nadie se atreve a cuestionar. También le dije que me sorprendía que se pusiera tanto énfasis en el castigo a los culpables de las desapariciones de 30.000 personas y no se tomara en cuenta que la deuda ha producido más muertes que esas desde 1983 hasta hoy. La deuda sigue siendo intocable. Es indudablemente una posición que no se sostiene. Y tan es así que unas semanas después Oscar Parrilli, Secretario General de la Presidencia, me contestó en una amable carta donde elogia la investigación llevada a cabo por mi padre pero reitera que ya nada se puede hacer porque el Congreso nunca se ocupó del tema.

¿Qué pasaría si el país decidiera no pagar la deuda externa hasta no delimitar cuál es la legítima? En un libro que escribí hace varios años, mostré con evidencias históricas que estas sombrías predicciones que se hacen si no se paga la deuda pública no tenían sustento alguno, pero un hecho reciente lo demuestra de manera acabada. Desde el default del 2001 hasta la reiniciación de los pagos en el 2006, no se pagó y no ocurrió ninguna catástrofe. Muy por el contrario, el país creció ante la falta de esas enormes transferencias por el servicio de la deuda. Cuando Correa dejó de pagar los bonos 2012 y 2030, en noviembre del 2008 -yo trabajaba para el gobierno ecuatoriano específicamente en ese tema de la suspensión de pagos- los mercados se asustaron, por supuesto, pero no tomaron ninguna medida, por la existencia de una auditoría que mostraba de manera contundente los mecanismos del fraude, y es por eso que sólo les interesó negociar y aceptar la propuesta que fuera.

¿Hay futuro si se sigue pagando sin beneficio de inventario la deuda?
En 1893, cuando se produjo una gran crisis de la deuda y el llamado “Arreglo Romero”, el Ministro de Hacienda, Juan José Romero, envió una nota a nuestro Ministro en Londres para que negociara con los acreedores pidiendo una moratoria de 10 años para los intereses. Como siempre, se había pagado deuda con deuda. Romero le decía con toda claridad que se abstuviera de pedir nuevos préstamos porque pagar deuda vieja con deuda nueva “era ir derecho a la bancarrota”. Eso es lo que han hecho nuestros gobiernos invariablemente y es lo que se sigue haciendo hoy. Se paga con dinero y además se emiten nuevos bonos para pagar las viejas obligaciones. Y al respecto me interesa destacar algo que siempre confunde y es esta distinción sobre deuda vieja y deuda nueva. La vieja sería la de la dictadura, la nueva la de los gobiernos democráticos, especialmente la de los de la década del 90. En la Justicia Federal hay pericias, testimonios de funcionarios del Banco Central, y numerosas evidencias que demuestran que la deuda de hoy es la misma deuda de la dictadura, reciclada a través de diversos mecanismos, con excepción de algunos préstamos específicos de organismos multilaterales.

¿Entonces?
Yo creo que no hay futuro porque tenemos una estructura económica sustentada en el permanente endeudamiento y eso significa priorizar al sistema financiero por sobre las necesidades de los trabajadores argentinos quienes son, en definitiva, los que crean la riqueza que otros se llevan. Esto es un sistema, el “sistema de la deuda” que responde a la lógica del usurero, que bien caracterizaron los maestros del Derecho Romano. El usurero no quiere que el acreedor le pague nunca, sino que permanentemente le pague intereses, y de esa manera lo tiene sometido y enganchado a sus continuas exigencias. Es como dijera un ilustre jurista de la Universidad de Roma, el Dr. Pierángelo Catalana: “la deuda es la esclavitud del tercer milenio”. Si seguimos con deuda seguiremos siendo una sociedad de esclavos, y no hombres libres como quisieron nuestros libertadores, que por eso lucharon y murieron.

Mendoza salió a las calles

Las Asambleas Mendocinas Por el Agua Pura (AMPAP), Asamblea de Andalgalá, Catamarca, Gualeguaychu, San Juan y La Rioja, organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, sindicales, feministas, partidos y amplios sectores de la sociedad mendocina, se convocaron en el carrusel vendimial para informar y mostrar a todos/as, el rechazo a la instalación del proyecto San Jorge en Uspallata y las consecuencias que traerá para nuestra provincia. En el recorrido, por un lado, se denunció la complicidad de los medios de comunicación empresariales, quienes cumplen con su rol de des-informar e intentan legitimar la instalación de la megaminera y, por otro, la estrecha vinculación entre funcionarios y funcionarias del gobierno provincial con el grupo empresario de San Jorge.
El palco fue el lugar elegido por las barras kirchneristas para saludar a Cristina Fernández de Kirchner y defender su proyecto político. Cuando la marcha en defensa del agua pasó frente a ellos los insultos no cesaron: "gorilas", "vendepatrias" fueron algunos de los elegidos para provocar a quienes se expresaron contra este modelo extractivo que intenta imponer el gobierno nacional y los distintos gobiernos provinciales. Del otro lado, el palco siguió vacío, las autoridades prefirieron no presenciar la movilización, negando el rechazo a la megaminería de los pueblos cordilleranos presentes.
La marcha contó con diversas expresiones artísticas que, en defensa del agua y la vida, hicieron alegre y atractivo el recorrido por las calles de la ciudad. El público que esperaba el paso vendimial, al escuchar los motivos de la movilización, se sumaron al cántico "no se negocia el agua de Mendoza", aplaudían, tiraban papeles desde los balcones de los edificios y adherían a un reclamo que se relaciona con uno de los bienes comunes más importantes de Mendoza: el agua. "Para que la vendimia siga siendo una fiesta nos manifestamos pacíficamente defendiendo el agua que es lo que permite la existencia de la vida, de los frutos, del trabajo y de la vendimia misma", afirmó Paula de Asamblea por el Agua Pura.
El proyecto San Jorge está plagado de fallas que no consideró el Poder Ejecutivo a la hora de aprobarlo, el Poder Legislativo sabe que no hay licencia social de los mendocinos y mendocinas para la instalación de la minera. En la audiencia pública el 75% de las personas dijeron NO al emprendimiento, el pasado 22 de febrero alrededor 3000 personas en la Legislatura y hoy más de 7000 manifestantes en el carrusel volvieron a ratificar esa decisión. Es claro que ellos ya decidieron qué hacer con nuestra tierra, nuestra agua y nuestra vida; pero también es claro que el pueblo argentino ya decidió que NO pasarán sobre nuestra dignidad y decisión de seguir defendiendo nuestros bienes comunes.
A pesar de las amenazas, el amedrentamiento y la judicialización de la protesta, hoy en Mendoza se dio una prueba contundente de que la organización y la lucha popular son el camino que a lo largo de nuestro continente se está dando para defender el agua, la tierra y la vida.
Textil Acetatos: trabajadores siguen en alerta

Ante la posibilidad de cierre de la fábrica textil de la localidad de Quilmes, los trabajadores se encuentran en estado de alerta y realizaron el fin de semana actividades de difusión en el centro de la ciudad bonaerense para dar a conocer el conflicto por el que atraviesan.
La empresa Acetatos Argentinos S.A., continuadora de la multinacional Rhone Poulenc, es la única empresa fabricante de hilado de acetato de celulosa en Latinoamérica.
Según reza el comunicado de prensa de los obreros, los empresarios “se niegan a obtener ganancias productivamente”. La patronal “obtuvo créditos a fines de los 90', se concursó en 2001. Generó un conflicto en el 2005 intentando despedir al 90% de su personal. Vuelve a la carga en el 2011 queriendo cerrar el vital sector Hilandería (único en Latinoamérica)”.
Los trabajadores de la textil se encuentran en lucha desde comienzos de este año en defensa de los puestos de trabajo de 200 obreros, que de cerrar la fábrica, quedarían en la calle.
Este hecho se llevaría a cabo debido a la intención de construir un barrio cerrado en el lugar donde actualmente se encuentra la fábrica, predio de varias hectáreas constituido en 50% por diversas fábricas (entre ellas “Acetatos”) y 50% de parque y espacio verde. La construcción de dicho proyecto ya se encuentra empezada en la parte de espacio verde -lo cual está terminando con el último pulmón de la zona-.
En los primeros días de Enero la patronal decidió cerrar el sector de hilandería de la fábrica y suspender 80 trabajadores durante 30 días, para luego directamente despedirlos; esto produjo medidas de fuerza y la posterior conciliación obligatoria. Pero en los últimos dos meses el vaciamiento avanzó llegando actualmente a un lock out patronal que mantiene la planta totalmente parada. En los últimos días los obreros fueron avisados que a partir del próximo viernes 11 de marzo se suspenderá el pago de sueldos.
La familia Abramovich, que gerencia la empresa no acepta los créditos ofrecidos por el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Industria - de cuatro millones de pesos a 9 % de tasa anual con un año de gracia de pago-, los cuales le permitirían continuar produciendo hilado y telas para el mercado interno, sustituyendo importaciones, generando exportaciones y manteniendo la fuente de trabajo de 200 familias.
El comunicado también denuncia que la empresa mantiene una deuda de 13 millones de pesos con la AFIP, otros tantos miles a la ANSES, tienen deudas con los acreedores de la Convocatoria y pusieron en garantía de préstamos convocados una importante fracción de tierras de la planta mencionada.
Los obreros de Acetatos manifestaron que “de persistir la intención patronal de destruir esta estratégica unidad económica de producción para transformarla en un proyecto inmobiliario, tomaremos las medidas proporcionales a los ataques que este Colectivo Obrero viene sufriendo”.

Fuentes: Colectivo Audiovisual del sur / AnRed / Diario El Sol de Quilmes / Comisión Interna de Acetatos Argentinos

Contactos:
Carlos Vergara, delegado (1561954802) - dialecticayaccion@hotmail.com
Rafael Carlá, delegado (1557813220) - rcarla1960@hotmail.com

domingo, 13 de marzo de 2011

“Fuera EDESUR de la Argentina”. “Chorros inútiles” Éstas son dos de las frases escritas en aerosol que hoy pueden leerse en las paredes de Edesur, luego de una extensa y enérgica protesta vecinal.
El pasado miércoles 29 de diciembre, vecinos de varios barrios de Avellaneda, entre ellos Gerli, Piñeiro, Crucesita, Wilde y Sarandí, nos concentramos en las puertas de Edesur para exigir el cese de los masivos e indiscriminados cortes de energía eléctrica en más de 7 barrios de Avellaneda. Desde las 8 de la mañana una importante cantidad de usuarios se acercó a realizar los respectivos reclamos individuales que recomienda la empresa, los cuales quedan en un papel inservible y sabemos, no conducen a solución alguna.


Quienes nos encontrábamos dentro de las instalaciones a las 9 de la mañana, exigimos hablar con un representante jerárquico de la empresa para que explicara públicamente la causa de estos cortes y se comprometiera a la pronta y segura solución de este problema. Si bien en la sucursal Avellaneda funcionan sólo las oficinas comerciales, es la única en la localidad y los responsables de explicar a los usuarios acerca de estos reclamos, debían acercarse allí.


No sólo nadie se presentó, sino que Rubén Carnevale - gerente comercial - responsable de responder ante los vecinos en Avellaneda, comunicó telefónicamente que estaba ocupado en Quilmes y que no se haría presente, sin más explicaciones ni disculpas. La concurrencia de los vecinos se incrementó en la entrada del lugar. Rápidamente las puertas de Edesur fueron cerradas ante el temor de que se tomaran las instalaciones.


Ante esta situación y en ese mismo momento decidimos hacer pública la indignación, cortando Avenida Mitre a la altura de Edesur.


El corte que comenzó con la protesta pacífica de los usuarios a las 12 hs, no tardó en exacerbarse. Más y más personas afectadas fueron llegando a medida que los cortes de luz avanzaban y los teléfonos para reclamos y consultas eran desconectados. La situación se puso más tensa. Entre los enérgicos golpes al enrejado del edificio, se escuchaba desde lejos los cánticos colectivos "queremos las luz, la puta que lo parió". A ello se sumó el olor nauseabundo, producto del arrojo de los desperdicios alimenticios originados por los sucesivos cortes. La fachada del lugar quedó cubierta por nuestros aerosoles con las leyendas: "Andate Edesur", "Volvé segba" "fuera chorros inútiles", entre tantas otras.


Cerca de las 15 hs., Claudio Sarro – quien se presentó como uno de los responsables en el área operativa – dio las más inadmisibles “explicaciones”. Manifestó que la luz sería reintegrada a dos zonas de Gerli (sin asegurar por cuánto tiempo), proponiendo el absurdo de sacar uno de los transformadores del barrio 4 de Junio y colocarlo en el primero. Dijo luego, respecto del resto de los barrios, que no sabía en lo absoluto cuando volverían a tener el servicio, ya sea normalizado o momentáneo. La ridiculez pasó el límite (y la paciencia de la gente) cuando, esta misma persona en representación de la gerencia de operaciones, manifestó desconocer las causas de los cortes, cuando éstos ya llevaban 7 días consecutivos.


En medio del furor de los reclamos vecinales y tras los gritos “luz para todos o nada”, policías uniformados y de civil se hacían presentes, sumándose luego efectivos de gendarmería.


La protesta y el corte de la Avenida Mitre se extendió desde las 12 hasta pasadas las 18.30 hs. Luego de ese horario, los piquetes y las asambleas se continuaron en cada barrio, en especial en Gerli.


Durante el correr de dicho día la luz no volvió. Esa misma noche y durante toda la madrugada, las zonas afectadas padecieron la oscuridad absoluta. Ello provocó el bloqueo de todos los puentes de Gerli (Puente Gerli, Pte Agüero, Pte De la Serna) y Lanús, la quema de basura y gomas, cortes en importante cantidad de esquinas y asambleas barriales. Se sitiaron además todas las entradas del Shopping Alto Avellaneda.


El conflicto con Edesur no hace más que ratificar que aquel “con las privatizaciones vamos a estar mejor” es una descarada mentira. Lo cierto es que han pasado ya 17 años de la masiva privatización menemista de las empresas de producción y servicios públicos - entre ellos ENTEL, Ferrocarriles Argentinos, YPF, SOMISA, SEGBA, Gas del Estado, Subterráneos de Buenos Aires, Fábrica de Aviones de Córdoba, puertos, canales de televisión y estaciones de radio - donde a las firmas compradoras (en un remate beneficioso para las mismas, ya que estaban por debajo del valor del mercado) se les permitía remitir el 100% de las ganancias a sus países de origen.


El oficialismo se muestra públicamente “muy crítico” a las políticas neoliberales llevadas a cabo por Menem, pero no sólo continúa apoyando estas privatizaciones, sino que también continúa cuidando el bolsillo de las empresas.


El gobierno destina miles de millones de pesos para "compensar a las empresas por sus pérdidas de ingresos". Durante el primer trimestre del 2010, el total de los subsidios que la Nación otorgó al sector privado era de $5.784 millones, de los cuales el 85% se distribuyeron entre el sector energético y transportes ( $2.411 millones y $2.490 millones, respectivamente) según informó la ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto Público). En el mes de Julio de este año, el gobierno nacional destinó otros 1.500 millones de pesos (US$381 millones) “para garantizar el suministro eléctrico” (publicado en el boletín oficial de la nombrada asociación)


Las cifras destinadas a subsidios a privados alarman realmente: "[...] la Compañía Administradora del Mercado Mayorista eléctrico (Cammesa) y de Energía Argentina (Enarsa), dos empresas prácticamente anónimas que recibieron del Estado, en 2009, la friolera de 11.278 millones de pesos o, lo que es lo mismo, casi US$ 3000 millones si se toma la cotización del dólar del viernes pasado. Dicho de otra manera, cada día, Cammesa y Enarsa juntas recibieron 8,2 millones de dólares, a razón de 342.000 por hora.


Según el Informe de Ejecución Presupuestaria correspondiente al cuarto trimestre de 2009 que elabora la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), las dos empresas se han convertido en el principal canal de pago por donde el Gobierno subsidia al sector energético argentino. Los fondos destinados al sector energético están concentrados principalmente en Cammesa ($ 8538 millones), que financia el abastecimiento de las centrales térmicas. Les siguen en importancia los fondos destinados al financiamiento de la empresa Enarsa ($ 2740 millones).


Las dos compañías reciben cinco veces más dinero que el que tiene presupuestado para todo 2010 el Ministerio de Ciencia y Técnica, y el doble del que contará el de Producción y Turismo. También recibe cuatro veces los subsidios que obtuvo Aerolíneas Argentinas en 2009. Si bien son sociedades anónimas, Cammesa y Enarsa están dominadas --por el Ministerio de Planificación, que conduce Julio De Vido." (Fuente: Diego Cabot para Diario Nación – 12 de febrero de 2010)


En estos últimos días las elevadas temperaturas han mermado y el consumo, por ende, está descendiendo. Como bien nos informaron los empleados de Edesur "no sabemos si los cortes continuarán esta semana, durante un mes o en los próximos 6 meses", ya que la mayoría de las instalaciones son arcaicas y los cables no se renuevan desde la gestión de Segba en el servicio; sumado a que en todo el distrito, hay sólo tres cuadrillas para la reparación de todos los barrios.


Las altas temperaturas debieron ser previstas por las empresas que gestionan el servicio energético. Si el consumo aumenta nuevamente, por dicho motivo, lo más probable es que los cortes resurjan... y el descontento popular también. Hay algo que debemos tener en claro: esto no se trata de un desastre climático que provoca inevitablemente estos cortes como causa natural sino que el problema aquí es la falta de inversión por parte de las empresas generadoras de energía.


Que no nos vendan gato por liebre. El cuento de que las inversiones extranjeras en nuestro país generan puestos de trabajo y una mayor calidad en los servicios es una mentira visible. Las ganancias de empresas como Edesur, se ven favorecidas por las cifras millonarias otorgadas por el gobierno nacional, la falta de inversión que aseguren dicha calidad y la contratación de trabajadores tercerizados que forman gran parte de su personal. En tanto el sector de servicios y producción continúe en manos privadas (y subsidiadas con nuestro dinero) la situación continuará como hasta hoy.


El 29 de diciembre, mismo día en que los vecinos nos manifestábamos en la sucursal Avellaneda (como tantos otros vecinos de diversas localidades) se hizo pública la conformación del Fondo de Desendeudamiento por el cual se dispone para el 2011, mediante el decreto 2054, de 7.504 millones de dólares para el pago de la Deuda, autorizando el uso de las reservas del Banco Central.


El gobierno Nacional otorga millonarias cifras al sector privado para solventar sus pérdidas y destina otras similares al pago de una deuda ilegal e ilegítima.


Lo cierto es que en su vocabulario “nacional y popular”, la palabra estatización no aparece. Mientras tanto, la precarización en los servicios aumenta, el trabajo terciarizado se incrementa y vemos como estas empresas se llevan el dinero que los trabajadores argentinos producen.


¡Estatización de las empresas claves de la economía nacional!

Partido Comunista de los Trabajadores
¿Profundizar cual modelo?

Datos oficiales muestran la concentración de la riqueza en manos de un grupo de empresas que son en su gran mayoría de capital extranjero. Esas mismas operan en la formación de los precios y arrastran a millones de argentinos a la pobreza. El modelo actual sostiene esta estructura productiva.

Es comprensible que el gobierno nacional y sus partidarios políticos K trabajen y defiendan la gestión actual. Podemos decir que corresponde a la lógica de defensa de su identidad/ideología/política partidaria. Lo que no se entiende es que desde otros sectores se afirme la posibilidad de profundizar este modelo, cuando datos de entes oficiales muestran cómo se mantiene la estructura productiva existente desde hace décadas y dentro de la cual, algunas mejoras sólo signifiquen pan para hoy y hambre para mañana.

Nos referimos a diversos espacios políticos llamados progresistas y a quienes se definen desde lo ideológico como revolucionarios, y que siempre han sostenido la imposibilidad de humanizar el capitalismo y la necesidad de un cambio de estructuras para lograr el verdadero bienestar del pueblo trabajador, de los postergados y excluidos.
Sin embargo hoy parecen compartir la idea de que el actual proyecto del gobierno es el camino posible para enfrentar a lo que llaman la derecha destituyente.

Sólo analizando diversas informaciones, muchas oficiales, se puede concluir quiénes son los que siguen manejando la economía y se benefician a corto y largo plazo con este modelo.

Concentración y extranjerización de la actividad productiva

En primer lugar nos remitimos a datos oficiales que muestran cómo se compone la estructura productiva de nuestro país, cómo está concentrada la economía y el alto grado de extranjerización.

A fines de diciembre último, el INDEC dio a conocer los datos de la última Encuesta Nacional de Grandes Empresas (ENGE) con información correspondiente al 2009. Estos datos no incluyen la actividad financiera y agropecuaria.
De allí surge que existen 500 grandes empresas que concentran un 22 por ciento de lo que el país produce (producto bruto /valor agregado). De ese total, 417 ganaron en aquel año 9.000 millones de pesos más que las utilidades que tuvieron 427 de de las grandes compañías en el 2008. Menos capital concentrado se llevó más ganancias.

También se visualiza con este informe el alto nivel de concentración ya que dentro de ese conglomerado de 500, son 4 las empresas que concentran el 16 por ciento de la producción, se llevan casi un 20 por ciento de las utilidades y apenas emplean un 1,6 por ciento de trabajadores asalariados.

Otro dato de relevancia que aporta la ENGE se refiere a la extranjerización: casi 7 de cada 10 de las empresas más grandes del país son extranjeras. Más precisamente, son 324 las empresas extranjeras que concentran la actividad productiva en Argentina. Y también son extranjeras las primeras seis, las mas grandes de las grandes: YPF, Cargill, Telecom, Petrobras, Carrefour y Jumbo.

En cuanto a las áreas productivas, el capital extranjero se divide así : 36 de las 40 mineras, 61 de las 76 dedicadas a producción de combustibles, químicos y plástico, 35 de las 43 que producen maquinarias, equipo y vehículos y 58 de las 107 firmas que elaboran alimentos, bebidas y tabaco.

La extranjerización de la actividad económica alcanza a las petroleras, cuyas cinco principales empresas son de capital extranjero (YPF, Petrobras, Pan American Energy, Shell y Esso); a las automotrices (Volkswagen, Toyota, Ford, Peugeot Citroën), a las telefónicas (Telecom, Telefónico, Caro y Telefónica Móviles) y a las dos mayores cadenas de hipermercados (Carrefour y Jumbo).

Cuando pensamos en la inflación y buscamos las causas que la provocan, vemos que esta estructura concentrada es en gran parte la responsable del aumento de los precios, no así los trabajadores que piden aumento de salarios para recuperar, en parte, su capacidad adquisitiva.

El economista Julio Gambina bien lo describe en su artículo "La inflación marca el ritmo de la economía en Argentina", al afirmar que: “La suba de precios es un mecanismo utilizado por los capitales más concentrados para defender sus ganancias (...) Esa defensa de las ganancias es un asunto derivado de la concentración económica existente en la Argentina y de su poder para imponer condiciones de funcionamiento del orden económico y social. (…) allí se encuentra la dominación del sistema económico, donde muy pocas empresas definen la situación de las principales ramas de la producción” (artículo completo http://www.fisyp.org.ar/modules/news/article.php?storyid=681).

Todo sube y sube…

Datos macroeconómicos dados a conocer por los funcionarios de gobierno y por entidades industriales hablan de un crecimiento que derrama sobre los que menos tienen -a través de la intervención del Estado vía endeudamiento externo e interno- sólo las migajas de las grandes ganancias de la industria, el agro y la actividad financiera.

El Ministro de Economía, Amado Boudou informó esta semana que Argentina obtuvo en 2010 un superávit primario (antes de pagar vencimientos de deuda) superior en un 45% al del 2009 (25.082 millones de pesos, es decir, 6.270 millones de dólares).

Los tres componentes más importantes se debieron al dinero de las arcas de la ANSES (que es plata de los jubilados presentes y futuros), del Banco Central (utilidades) y de la recaudación tributaria cuyo mayor ingreso lo aportó el IVA (impuesto al consumo que afecta más a los que menos tienen).

Por su parte, el titular del organismo recaudador (AFIP) dio a conocer que la recaudación durante el 2010 alcanzó un nivel récord superando la meta anual con casi 410 mil millones de pesos. Ricardo Echegaray, destacó que la recaudación impositiva "está duplicando, y en forma sostenida, al mejor momento de ingresos de la década de los 90".

Esta semana se informó además que las reservas del Banco Central superaron los 52.500 millones de dólares.
Según un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA), la actividad industrial en los primeros once meses del año pasado acumuló una expansión del 12,3 por ciento. El sector automotriz creció un 36 por ciento (récord histórico con un máximo de 724.023 unidades); la industria metalmecánica un 22; y alimentos y bebidas, que se incrementó 13,7 por ciento.

Un estudio de la consultora económica Orlando Ferreres y Asociados marcó un crecimiento de la actividad económica del 8,2 por ciento en el 2010. El sector agrícola fue el que más creció (casi un 20 por ciento). Las exportaciones crecieron un 23 por ciento y los depósitos promedio del sistema financiero superaron los $ 384 mil millones de pesos en diciembre último, un 41,6 por ciento más que en igual mes de 2009.

…Y la inflación también

Estimaciones privadas de distintos orígenes dan cuenta de que la inflación acumulada en el 2010 habría sido el doble de que mide el Indec. Esto duplica por lo tanto en número de argentinos que no llegan a cubrir la canasta básica de alimentos y servicios (CBT).

Así alrededor de un 24 por ciento de los argentinos (9.5 millones de personas) son pobres y cerca de 3 millones son indigentes porque no llegan a cubrir el costo de la canasta básica alimenticia (CBA). Estos son promedios dentro de un territorio en donde la pobreza alcanza al 40 por ciento en la zona noreste y alrededor de un 34 en la del noroeste.

Para el Indec una familia tipo necesita para comer, y por lo tanto no ser considerada indigente, 579 pesos de ingresos por mes y 1.253 pesos para no quedar debajo de la línea de la pobreza. Estas cifras ascenderían a alrededor de 1.160 y 2.500 respectivamente según mediciones privadas.

La economista Graciela Bevacqua estima que la inflación 2007-2010 llega a 122 por ciento. Para realizar sus mediciones en el centro de estudios Buenos Aires City utiliza la metodología tradicional del Indec. Es que Bevaqua era directora de IPC (índice que mide la inflación) en el Indec cuando el organismo fue intervenido en enero de 2007. Entonces fue desplazada de su cargo por negarse a entregarle al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, la lista de establecimientos donde se tomaban las muestras.

“El Indec ocultó más de 80 puntos de inflación durante estos cuatro años (...) La mayor subestimación en ese período se dio en el rubro alimentos y bebidas, que es el que más pesa en el IPC. Sólo para 2010, nosotros calculamos el 39,7 por ciento, contra el 14,7% del Indec”, dijo Bevacqua.

Las grandes empresas, mayoritariamente extranjeras, son quienes concentran la actividad económica y la riqueza. Pensar que de allí deberían provenir los recursos y no del permanente endeudamiento, sería una alternativa más que lógica y necesaria.

Sobre todo porque según los últimos datos del Ministerio de Economía, al 30 de setiembre de 2010 la deuda pública ascendía a 172.079 millones de dólares. No analizaremos en esta nota el tema de la deuda. Solo la referenciamos con la deuda a principio del gobierno K: 178.768 millones de dólares. O sea que debemos casi lo mismo en 7 años, luego del pago al FMI, dos canjes y pagos de intereses anuales promedio de 6.000 millones de dólares.

Para lograr al menos una equitativa distribución de la riqueza hay que plantearse un modelo de ruptura de las actuales estructuras productivas que es todo lo contrario a profundizar este modelo.
¿En que quedamos? ¿Hay guita para los usureros y no para el pueblo?




El Gobierno volvió a usar las reservas para pagar deuda externa
Se utilizaron 2.174 millones de dólares de las reservas del Banco Central para afrontar los pagos a los organismos financieros internacionales, según se informa en el boletín oficial.
El Gobierno volvió hoy a hacer uso de las reservas del Banco Central para cancelar la totalidad de la deuda con organismos financieros internacionales, por un monto superior a 2.174 millones de dólares.

La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial a través del decreto 276, mediante el cual se consideró "oportuno renovar los mecanismos conducentes al pago de los vencimientos con organismos financieros internacionales correspondientes al presente ejercicio fiscal mediante la aplicación parcial de reservas de libre disponibilidad".

"El monto total de estos servicios se estima en la suma de dólares estadounidenses dos mil ciento setenta y cuatro millones trescientos mil (U$S 2.174.300.000)", precisó el decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández y el ministro de Economía, Amado Boudou
Los riesgos del gas no convencional

por Félix Herrero

Maniobras que podrían generarse por el desdoblamiento de los precios recibidos por la diversidad de origen de un mismo fluido.

Argentina sufrió a partir de 2006 una intensa caída en la extracción y las reservas de gas natural. Ante ello se le presenta la posibilidad de desarrollar el gas no convencional, cuya existencia en nuestro país era conocida desde antes de las privatizaciones y es explotado desde 1970 en los Estados Unidos, donde hoy tiene una importante participación de su extracción doméstica.

¿Por qué llamar gas no convencional al emplazado en formaciones de arenas compactas y arcillas? Lo “no convencional” es debido a su forma de presentación en la naturaleza. El gas es el mismo gas natural de siempre, que todos conocemos. Sí es no convencional, sobre todo, por la técnica extractiva que requiere y por sus altos costos, comparado con el convencional.

Para el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), “convencional” significa (en una de sus acepciones) algo que es “poco original y acomodaticio”.

En nuestro país, lo no convencional está en el marco legal por el que se rigen las nuevas extracciones de gas (y también del petróleo) y la generación eléctrica más reciente, denominadas Plus. En el caso del gas se conoce como Gas Plus, sancionado en 2008.

El Gas Plus permite que se convenga el precio entre la firma extractora y la empresa compradora (mayorista, industrial, comercial e, incluso, el prestador del servicio público a los hogares), soslayando los precios administrados que fijan las autoridades energéticas nacionales.

Este precio convencional (en el sentido de resultado de “convenio o pacto” que es otra acepción del DRAE) del gas nuevo, provoca la división del “mercado” de gas natural, haciéndolo bífido.

Las autoridades nacionales de nuestro país, que está sufriendo faltantes crónicos de gas natural, se inclinaron por la solución de importar gas natural enfriado en buques que hasta ahora descargan en Puerto White, a partir de este año también en Escobar y a fines de 2011 en Montevideo, cambiando el origen y destino del gasoducto que antes sirvió para exportar gas natural argentino al Uruguay.

En cuanto a las cantidades: nuestro país podría importar alrededor de 35 millones de m3 diarios, que sumados al gas traído de Bolivia y con un consumo veraniego de 100 millones y de 135 millones en invierno, acrecienta fuertemente el porcentaje de gas foráneo.

En cuanto al precio, la tendencia es acercar el del gas plus y, sobre todo, el del no convencional, al precio del gas licuado importado o al natural traído de Bolivia. Al mismo tiempo, y por tercera vez, se anuncia en nuestro país (2004, 2006 y 2011) el gasoducto que llevaría el gas a las provincias que no lo tienen y que pagan las garrafas a valores como si el gas fuera oro.

¿Hubo antes intentos de establecer mercados de precios dobles en nuestro país? Sí, los hubo con los hidrocarburos nuevos y los hidrocarburos viejos durante el período privatizador de Menem. Los beneficios, en especial tributarios, que se preveían para el petróleo y el gas nuevo no modificaron la manifiesta decisión empresarial de las multinacionales del petróleo de extraer con las inversiones viejas realizadas por la YPF pública, y de no invertir en exploración ni afrontar inversiones nuevas en áreas de riesgo.

¿Existió en Estados Unidos alguna forma de mercado doble? Sí, lo hubo durante 99 meses pero fue necesario descartarla porque se convirtió en un nido de actos de corrupción y permitió la que fue, quizás, la mayor estafa impositiva en ese país.

¿Comprar barato, vender caro?

La historia es simple y se puede leer en la vida secreta de Marc Rich en el libro de Daniel Ammann, The King of Oil. Rich (St. Martins’s Press, 2009). Rich se convirtió en primera figura en los mercados del petróleo y de las materias primas, y como era bastante conocido fue expulsado de Estados Unidos por haber estafado al fisco en cifras insuperables. Su compañía tuvo actividades en 128 países y fue dueño de Glencore, que aún hoy es la mayor firma comercial de materias primas y sigue operando en nuestro país.

Con la crisis petrolera de 1973, el presidente Richard Nixon, con el fin de alentar la extracción interna de gas de petróleo, estableció un sistema de precios diversos para el crudo viejo y el crudo nuevo. Desde noviembre de 1973 a febrero de 1981, Estados Unidos tuvo vigentes tres precios administrados en su mercado doméstico: a) el del petróleo viejo con precios más bajos, que era el crudo operado desde antes de 1972, b) el petróleo nuevo con precios más altos (hasta el 20%), que se originaba en descubrimientos posteriores a 1973 o que superara el nivel de extracción anterior y, c) el más caro, conocido como petróleo del agotamiento, obtenido por “estrujamiento” de pozos muy maduros, casi exhaustos, cuando se lograra una extracción diaria superior a 10 barriles.

En 1973 Marc Rich ya se había convertido en el broker petrolero número uno. Como se conoce, fue quién inventó el mercado spot del petróleo (petróleo vendido al contado con entrega inmediata, en casos de excedentes y de necesidades no previstas). ¿Qué hizo para optimizar las ganancias en el mercado interno con precios regulados por el Estado? Simplemente compró petróleo a precio viejo que luego, al venderlo, lo declaraba y exportaba a precio nuevo. El precio controlado era el interno, pero en el mercado internacional no existía tal regulación, por lo que pagó al fisco estadounidense a precio de compra bajo y no al precio con el cual obtuvo generosas ganancias, de tal modo que un analista pudo afirmar que con este método Rich se convirtió en el más grande evasor de la historia fiscal del país del Norte.

En 1981 Ronald Reagan se vio obligado a derogar el decreto diferenciador de precios, porque con el establecimiento de diversos mercados en base a la extracción antigua o nueva, las firmas que se caracterizan por ser muy poco controladas y monitoreadas terminan beneficiándose con el juego intraempresario e interempresario.

El gas plus, como pasa con el petróleo, es una tentación a “convertir” en nuevo lo viejo, o viceversa, según el interés del mercado, ya que siempre se trata, como dice Ammann, de hidrocarburos químicamente indistinguibles. Por eso se piensa que las inversiones que no se consiguieron con los plus energéticos las logrará el gas no convencional que, además, no se presenta sólo en el subsuelo neuquino, sino también en las diferentes áreas gasíferas del país, según consideran algunos empresarios del sector. ¡Quién no invierte cuando los montos exigidos son menores, difícil que lo haga cuando hay que invertir sumas superiores! Esto tampoco es convencional en el caso del gas no convencional.
Ejemplar: no está dicha la última palabra.
Por Pablo Felizia.

Este miércoles 5 de enero, los trabajadores de Ejemplar debieron entregar las llaves de la fábrica. La lucha comenzó en julio de 2009 exigiendo que se les pague los salarios adeudados. Once meses atrás decidieron tomar la fábrica ante el abandono total de los dueños. La lucha ganó el corazón de amplios sectores de la sociedad entrerriana. Fue la primera vez que obreros jóvenes de la provincia se atreven a tomar una fábrica para defender sus puestos de trabajo y recuperar, como ellos manifiestan, la producción “para y por el pueblo”.

Yamila Márquez, obrera y dirigente de la fábrica, dijo a Río Bravo: “vamos a presentarnos a trabajar y a pedir que se cumplan las pautas que hemos solicitado y de no ser así volveremos a tomar la sartén por el mango”. Luego agregó: “Quiero agradecer profundamente a toda la gente que confió en nosotros y nos acompañó. A los universitarios que nos capacitaron y a los que nos ayudaron a que el proyecto de autogestión se pueda dar. Sabemos que es un modelo que funciona y que es el que necesita la sociedad para aprender a compartir”.


El mundo nunca ha sido para todo el mundo
mas hoy al parecer es de un señor
que en una escalerita de aeropuerto
cultiva un maletín pero ninguna flor.
Sonriente y afeitado para siempre
trajina para darnos la ilusión
de un cielo en tecnicolor donde muy poquitos
aprendan a jugar al golf.

(María Elena Walsh - Los ejecutivos)


EL GOBIERNO, LOS DUEÑOS Y UNA JUEZA: PASO A PASO

Cuando se tomó la fábrica, ante el abandono de los dueños, los trabajadores se presentaron como acreedores en el Juzgado Civil y Comercial Nº 9 abriendo un expediente donde se solicita la quiebra de la empresa. Sobre fin de año la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley presentado por los trabajadores, aprobando la expropiación de la fábrica aún sin ser declarada en quiebra. Días después, cuando se reúne la Cámara de Senadores, el tema no fue puesto en el orden del día. Casi en el mismo momento, se abrió un nuevo expediente en el juzgado a pedido de los dueños llamando a concurso preventivo de acreedores. La Jueza María Gabriela Tepsich dio lugar a este expediente y no al presentado por los trabajadores.

De esta manera los dueños de la fábrica vuelven a tomar posesión de la misma, no habiéndose presentado durante once meses y adeudando los sueldos correspondientes desde entonces. Aún es incierta la posibilidad de que los trabajadores de Ejemplar cobren sus salarios y mantengan sus puestos de trabajo.

EL ACERO QUE SE VA TEMPLANDO

A las once de la mañana comenzó la entrega de las llaves del establecimiento. Yamila dijo: “Sabemos que la tristeza que todos los trabajadores tenemos muy en lo profundo de nuestro corazón es porque no hubo un Gobierno que actuó cuando tenía que actuar. En marzo, con 35 mil pesos se reactivaba la fábrica. El Gobierno se durmió y esperó el desgaste de los trabajadores como los esperó también la Sociedad Anónima”. Y luego agregó, haciendo referencia a la entrega del establecimiento: “No es que los trabajadores tenemos que cumplir una instancia legal, sino que tanto el Gobierno, como los Senadores a la hora de votar la expropiación decidieron no tratar la ley”.

Son distintas las oficinas de los ejecutivos de una empresa cuando están en manos de los trabajadores. En una pared donde se leyó el acta haciendo constar la entrega de las llaves hay aún un póster con la foto de un campesino trabajando arriba de una montaña de algodón. Más arriba, en la misma foto del póster, hay una frase que dice: La tierra para el que la trabaja o quiera trabajarla. Dijo Yamila con la confianza de los que están dispuestos a no abandonar la lucha: “lo que aprendí es que las cosas se logran si hay un grupo fuerte, unido y con decisiones concretas; si podés tener la confianza en que el compañero de al lado va a estar cuando esto se complique. La unidad del trabajador es lo que hace a la lucha y es lo que hace que las luchas lleguen a la victoria”.

Gentileza de Voz Entrerriana

Por Héctor GIULIANO (23.1.2011).

El Objeto de esta nota es formular algunas observaciones importantes sobre la reciente nueva Deuda Externa tomada a Usura por el Gobierno Scioli.

El Ministerio de Economía colocó 750 Millones de Dólares (MD) a través de un Bono a 10 años de Plazo en el Mercado Internacional de Capitales - bajo Ley de los Estados Unidos – y a una Tasa de Interés Nominal del 10.875 % anual (Bono Cupón) pero con Rendimiento efectivo del 11.25 % porque el título fue colocado Bajo la Par (al 97.916 %).

Esto significa que el Estado Provincial pagará intereses anuales por 84.4 MD (11.25 % de 750 MD), que durante el período de tiempo total del Bono suma unos 760 MD por este concepto, es decir, que se paga de Intereses prácticamente una suma igual al Capital.

Este cálculo estimativo está hecho contemplando incluso una menor incidencia relativa de los intereses en los dos últimos años ya que el bono fija amortizaciones parciales desde el octavo año.

O sea, que el Gobierno Provincial, a la fecha de vencimiento, pagará en definitiva – entre Capital e Intereses - el doble de lo que recibió.

La circunstancia de que la Provincia salga al Mercado de Deuda Externa antes que la Nación se debe a que el Gobierno Kirchner aduce que no quiere pagar por la Deuda Nueva a contraer una Tasa de Interés superior al 10 %.


La paradoja es que la Nación – usando Fondos de la Coparticipación Federal de Impuestos (el acumulado de los Aportes del Tesoro Nacional o ATN) – condonó una cuota parte de la Deuda de las Provincias con el Estado Central para que las Provincias – caso Buenos Aires, Córdoba, Chubut y CABA – salgan así a tomar Deuda Externa y a Tasas más caras.


Con el agravante que esta nueva Deuda – aunque no se conocen todavía las características exactas de su emisión – está garantizada por la Nación a través de la Coparticipación.


Además, como es de rigor en estos casos, se pagan comisiones a los Bancos Agente – Deutsche Bank y Bank of América/Merrill Lynch – Gastos y Honorarios (que incluyen también a las Calificadoras de Riesgo intervinientes, como Standard & Poors y Moody´s).


Así, mientras la Presidenta de la Nación y su Ministro de Economía Boudou se ufanan de no salir al Mercado Externo todavía para no tener que pagar altos intereses ni comisiones y dilata esta salida tomando Deuda Intra-Estado en gran escala, su Gobierno habilita paralelamente a las Provincias – como Buenos Aires – para que hagan lo contrario.


Una argumentación burlesca deslizada por algunos medios periodísticos dice que la Administración Provincial, al tomar Deuda en el Exterior, buscaría de este modo atenuar su dependencia del Estado Central.

El alto costo financiero de los nuevos bonos provinciales argentinos constituye todo un récord internacional en beneficio de los Capitales Financieros que afluyen hoy a los Mercados Emergentes de Iberoamérica: estas tasas de interés – del 11 al 12 % anual – duplican por lo menos las que pagan países vecinos como Brasil, Chile, Perú y Uruguay; y también las de Estados Europeos en Crisis de Deuda, como Grecia, Irlanda, Portugal y España.


Las altísimas tasas a que toma Deuda Externa la Provincia se dan en un momento en que los capitales especulativos internacionales tienen excedentes de dinero ocioso que presionan por colocar a rendimientos muy elevados en la Región.


La Provincia ofreció el bono por un monto de 750 MD y se presentaron ofertas de compra por más de 2.750 MD.


Si se aplicara una regla de lógica racionalidad financiera – aún dentro del Modelo de Endeudamiento Perpetuo que rige el Sistema de la Deuda - las tasas debieran entonces haber sido menores, pero no fue así. Y si se argumenta que ello no puede ser así por la alta tasa riesgo-país que sigue vigente para la Argentina se estaría reconociendo que la capacidad de repago no es segura.


Esto es, que si yo convalido una sobre-tasa de interés estoy reconociendo que mi normal capacidad de pago es dudosa; mientras los capitales financieros externos pugnan por comprar mis títulos (!).


De hecho, el Ministerio de Economía de la Provincia no ha demostrado concretamente cómo se va a pagar este nuevo bono en el futuro, dentro de una década y cuando haya una Administración distinta de la actual.


Buenos Aires viene arrastrando un elevado Déficit Fiscal creciente: en 2010 sería de 2.700 M$ (originalmente había sido programado en 5.400 pero luego fue cubierto con más Recaudación y más Deuda Pública) y para este año se prevé que el déficit sea de 5.050 M$. Hoy por hoy no se sabe cuándo y cómo la Provincia pasará a mejorar sus Finanzas Públicas.


Además, como la Nueva Deuda es en Moneda Extranjera, el riesgo de incapacidad de pago se potencia porque aparte del problema de Solvencia Fiscal está el Riesgo Cambiario, siendo que la Provincia tiene su Recaudación Tributaria en Pesos pero Pasivos en Dólares.


Por esto aquí se reproduce el tradicional interrogante de quiénes son los nuevos Acreedores que compraron estos Bonos, que conllevan alto riesgo.


Según diversas informaciones periodísticas – con base oficial – los adquirentes de estos nuevos títulos provinciales fueron más de 200 Inversores Institucionales: casi un 70 % Fondos de Inversión (la mitad de los cuales, Hedge Funds-Fondos especulativos de Cobertura o Fondos Buitre), 11 % Bancos y el resto Compañías de Seguro, Minoristas y otros).


Casi la mitad de estos inversores serían de los Estados Unidos, un 15 % de Gran Bretaña y un 10 % de Suiza.


Normalmente los Gobiernos – Nacional y Provinciales - nunca informan los detalles de las operaciones realizadas en materia de endeudamiento público ni permiten el acceso a la documentación de las mismas, de modo que es muy difícil obtener información sobre las mismas.


El Gobierno Provincial dice que esta nueva Deuda será destinada a financiar Inversiones en Salud, Educación, Planes Sociales, Seguridad y Desarrollo; pero esto no está claro porque, en principio, la Provincia toma hoy más Deuda para Cubrir su Déficit Fiscal creciente.


Salvo que se diga expresamente lo contrario – caso de préstamos con destino específico – no sería cierto que los fondos obtenidos por medio de este nuevo Bono (como todos los bonos en general) tienen como destino el financiamiento de Inversiones propiamente dichas, y con Tasa de Retorno garantizada, sino que tales fondos van a Rentas Generales, para atender Gasto Público no diferenciado, lo que incluye también el pago de deudas existentes: esto es, Deuda que se toma para pagar otras Deudas.


Y como lo que se pide en los bonos son Dólares, el destino sería pagar Deudas en Dólares que vencen y/o nuevas obligaciones que se decide tomar en dólares.


O bien Dólares tomados para convertirlos en Pesos para cubrir el alto Déficit Fiscal creciente.


De hecho – según el Cuadro de Resultado Financiero del Presupuesto 2011 – la Provincia prevé cancelar durante este Ejercicio Deudas por 2.400 Millones de Pesos (M$) pero, a la vez, tomar Nueva Deuda por 8.600 M$: unos 6.200 M$ más. (*)


Por otra parte, si la mayoría del uso del dinero de los bonos fuese a los rubros de “inversión” citados habría que determinar en qué medida tales erogaciones tienen que hacerse en Dólares ya que no tendría mucha lógica que la Provincia – con garantía final de la Nación – siga tomando Deuda en Moneda Extranjera y a tan elevadas Tasas de Interés para aplicar tales fondos a gastos que se pueden pagar en Pesos.


El no claro destino concreto de las obligaciones que se toman como Deuda Externa es un “clásico” en la Argentina.


En principio, la razón central por la que Buenos Aires toma más Deuda – como hemos dicho - es para cubrir su alto Déficit Fiscal con nuevo Endeudamiento Público.


Y la Capacidad de Pago de la Provincia frente a estas obligaciones no está demostrada: la Provincia – lo mismo que la Nación – muestra discutibles indicadores generales pero no proyecciones cuantificadas de Solvencia Fiscal a Corto, Mediano ni Largo Plazo.


Pero los tiempos corren rápido en medio de la Crisis Financiera Global que azota el Mundo - que es, en realidad, una Crisis generalizada de Deuda – y las presiones de los Capitales Financieros aumentan.


Y para cubrir los nuevos “cupos de Deuda Pública” que este Capital Financiero Internacional les fija a las Jurisdicciones Nacionales y Subnacionales de los llamados Países Emergentes, Buenos Aires – como una serie de Provincias Argentinas y el propio Estado Central – siguen tomando Deuda Externa y se preparan para volver nuevamente al Mercado Externo para tomar más Deuda.-


Lic. Héctor L. GIULIANO

Buenos Aires, 23.1.2011


(*) Nota: El Stock de Deuda Pública de Buenos Aires estaría hoy en el orden de unos 47.000 M$. La página web del Ministerio de Economía de la Provincia dice que la Deuda Total al 30.9.10 – último dato disponible – es de 43.455 M$ pero la página de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía de la Nación (Dirección de Coordinación Fiscal con las Provincias) dice que, a la misma fecha, esa Deuda era de 46.335 M$. En ambos casos, sin incluir Deuda Flotante ni Contingente.-